Hora de poner nuestros ojos sobre los principales chips de la placa. Cómo en otras placas Gigabyte, la GA-E7AUM-DS2H goza de una BIOS dual, imprescindible para los amantes de forzar la máquina hasta sus límites, pues nos permitirá recuperar la BIOS de forma automática si cometemos errores o simplemente sufrimos un error durante el proceso de flasheo de la BIOS. El TSB43AB23 es el encargado de controlar los dispositivos firewire que se conecten al equipo, mientras que el IT8718F-S realiza la siempre delicada tarea de monitorizar tanto las temperaturas como la velocidad de los ventiladores. JMB368 es la controladora JMicron encargada del canal IDE (entre otras cosas), mientras que el RTL8211CL está relacionado con las conexiones de red, y el ALC889A con el audio integrado.






Damos un salto al panel de conexiones trasero para saber qué es lo que nos cabe esperar de esta placa base y de sus posibilidades de expansión más a mano. Principalmente han optado por retirar uno de los conectores PS/2, con lo que sólo nos queda el que suele estar asociado al teclado. El espacio que "sobra", pues, se lo dedican a 2 USB, por lo que aquí tenemos un total de 6 puertos. De conexiones de vídeo tenemos VGA (D-SUB), DVI-D y HDMI. También hay un puerto firewire y un eSATA. De audio tenemos 6 jacks, además de una salida digital S/PDIF.

Panel de conexiones trasero
Por lo tanto, la GA-E7AUM-DS2H va bien surtida de conectividad, aunque no es lo único que tiene. En el siguiente apartado aún vemos más cosas:
Como ya hemos dicho, además de lo anterior, sobre la superficie de la placa base nos ofrecen esto: un canal IDE para dos dispositivos, puerto LPT, puerto COM, 1394, puerto floppy, 3 USB en placa, CD-IN, salida S/PDIF, panel frontal, audio frontal y 5 puertos SATA II (hay posibilidad de RAID).



Conectores y puertos de la placa
Antes hemos mencionado la tecnología DES, analizada a fondo con anterioridad, y disponible en esta placa base. De hecho, la GA-E7AUM-DS2H cuenta con VRD 11.1, que asegura un control de potencia por hardware de 4 fases, lo que permite ahorrar energía. Esto, se mire como se mire, es realmente muy útil, y más cuando el control del consumo energético es un tema tan preocupante hoy en día.



Más conectores
Y evidentemente, bajo la placa no esperamos nada especial: sólo un pequeño anclaje para fijar el disipador del chipset al propio PCB.

Parte trasera de la placa
Os dejamos con la lista completa de especificaciones de la placa y en seguida nos metemos en terreno de pruebas.