Las herramientas de hardware y dispositivos son imprescindibles, por supuesto, aunque el secreto de un buen streaming o podcasting también está en las herramientas de software y plataformas que usemos para poner en el aire nuestras emisiones, ya sea en directo (live) o en diferido (Podcasting, YouTube… ). Por un lado, tenemos las herramientas de streaming y de emisión propiamente dichas. En este capítulo tenemos a OBS para Windows, Mac o Linux con un buen número de funcionalidades avanzadas, pero no siempre fácilmente controlables.

Streamlabs OBS es otra herramienta gratuita y potente para Windows y Mac optimizada para streaming de juegos y con un buen número de recursos gráficos y de audio para “tunear” las emisiones.
XSplit, además de las herramientas de emisión Broadcaster y Gamcaster, tiene la herramienta VCam que permite recrear efectos de desenfoque del fondo selectivamente, eliminar el fondo o similares sin necesidad de usar un fondo verde a modo de Chroma Key.

Lightstream Studio es una herramienta cloud que no precisa de la instalación de herramientas locales. Tiene un coste mensual o anual dependiendo de la modalidad que elijamos. La ventaja está en que no se necesitan tener prácticamente nada instalado en local para emitir, e incluso cuenta con la posibilidad de capturar vídeo desde las consolas hacia la nube.
Restream Studio es una herramienta que permite poner en el aire nuestras emisiones realizadas tanto con programas de creación de emisiones como OBS o Zoom, así como usar el Live Studio integrado con tecnología cloud, lo cual hace que podamos realizar emisiones básicas sin necesidad de instalar prácticamente nada. Si queremos programar las emisiones de nuestros vídeos “enlatados”, podemos hacerlo con Restream Scheduler. Recuerda que Restream se integra con plataformas de todo tipo, lo que hace que sea una herramienta sumamente versátil y todo terreno.

Twitch Studio es una herramienta específica para Twitch, gratuita y en fase beta de desarrollo. Está pensado para usuarios que van a usar la plataforma Twitch específicamente, con el foco puesto en hacer fáciles las cosas, aunque sea a costa de sacrificar funcionalidades avanzadas. Con todo, podemos hasta compartir las pantallas del iPhone o el iPad en las emisiones.
Recursos adicionales
Además de los programas de emisión, es especialmente interesante contar con recursos gráficos y de sonido para hacer que las emisiones tengan un atractivo especial de cara a la audiencia. Por ejemplo, el uso de elementos gráficos que puedan superponerse sobre la emisión propiamente dicha, aporta dinamismo y un efecto “wow” si se usan correctamente.
Los efectos de sonido son también importantes, con la complejidad añadida de los royalties y detección de contenidos con derechos que las plataformas de streaming integran para que no se violen los derechos de uso comerciales. Así que es importante contar con buenas fuentes de sonidos y efectos libres de derechos.
Otro apartado que también es importante es el de la monetización de las emisiones una vez que hayamos conseguido una audiencia fiel y numerosa. Para ello necesitaremos darnos de alta en las plataformas que elijamos o completemos ciertos “logros” en plataformas como Twitch o YouTube relativas a número de suscriptores o número de visitas o visionados.
Recursos gráficos
Lo que podemos necesitar en nuestras emisiones son elementos gráficos para superposiciones sobre lo que estemos emitiendo. En este apartado tenemos recursos como Nerd or Die con miles de plantillas, pegatinas, superposiciones, alertas, etcétera. De pago y gratuitas.
Visuals by Impulse también tiene recursos visuales para las emisiones en Twitch, YouTube o Facebook Gaming y funciona con plataformas como OBS Studio, Streamlabs y otras. Streamplay es otro repositorio útil.
Recursos de audio
En este apartado, encontramos la dificultad de usar sonidos, música o efectos libres de derechos. Si usamos temas comerciales, corremos el riesgo de que desactiven nuestros canales o desactiven el audio directamente en los vídeos. NCS.io es un portal que contiene miles de contenidos gratuitos.

Freesound es otro portal, pero esta vez orientado a efectos de sonido libres de derechos. Free Music Archive es otra posible fuente de música para nuestras emisiones. O Pretzel que también pone el foco en los live streamers.
Monetizando, que es gerundio
Para monetizar, la plataforma estrella es PayPal. A través de ella todo lo relacionado con los ingresos a través de plataformas como YouTube o Twitch, o para gestionar intercambios entre empresas una vez que nos hemos convertido en creadores de contenidos, se facilita enormemente de cara a que el dinero se mueva. Aunque lo más inmediato es recibir donaciones. De cada donación, los creadores reciben el 92% con disponibilidad inmediata.
Patreon es otra plataforma para recibir donaciones, aunque solo el 2% de los creadores consigue más de 1.000 dólares al mes. Lo único que tienes que hacer es registrarte y crear tu página de Patreon y compartir el enlace en tus emisiones.

Amazon Blacksmith permite que monetices de un modo publicitario los anuncios que pongas en tus emisiones de Twitch en los que promociones productos que los usuarios potencialmente comprarán. Si los compran a través de tu canal de Twitch recibirás un porcentaje sobre la venta realizada.
Por ejemplo, si hablas de qué hardware tienes en tu equipo de gaming y pones enlaces a la tienda de Amazon donde los espectadores puedan comprar lo que anuncias, tienes la posibilidad de recibir un tanto por ciento de las ventas. Fácil.
Sobre todo, a divertirse
La tecnología pone en nuestras manos posibilidades creativas excepcionales. Hace unos años, solo tenían acceso a los canales de creación unos pocos privilegiados con equipos suficientemente potentes, conexiones de Internet suficientemente rápidas y recursos económicos suficientemente generosos como para ponerse manos a la obra en esto de emitir en directo.
Ahora cualquier conexión de Internet de banda ancha real de fibra permite ponerse a emitir. E incluso con las conexiones móviles 4G y especialmente 5G podemos emitir desde cualquier lugar usando tecnologías móviles. Los mejores resultados se obtienen en casa, eso sí, con buenas luces, buenas cámaras, accesorios y equipos de sobremesa con un hardware potente.
En este artículo hemos dado un repaso rápido por lo que se necesita para emitir, tanto en la parte hardware como software. Más que necesitar, lo que se recomienda para emitir, porque por poder, se puede hacer con prácticamente un portátil de 400 euros con una webcam básica, un micrófono sencillo y poco más. Las posibilidades son enormes. Y recuerda que las plataformas de emisión en vivo de gaming están dejando paso a fórmulas más amplias y a contenidos más generales.