Los router de AVM son unos de los más configurables. completos y parametizables del mercado. La clave está en el sistema operativo FRITZ!OS, diseñado por la empresa alemana para hacer que los routers de la firma cuenten con las tecnologías más avanzadas y actuales, incluyendo la integración de una completa centralita telefónica para teléfonos DECT y/o VoIP, o la de dispositivos domóticos. El FRITZ!Box 7590 es el router "tope de gama" de AVM, con un nuevo diseño, y con tecnologías también sumamente actuales en lo que a conectividad inalámbrica y cableada se refiere.
Este router FRITZ!Box 7590 puede funcionar tanto como router ADSL con hasta 300 Mbps de velocidad para esta tecnología, gracias al uso de "supervectoring", como router neutro para instalaciones de fibra. Los router de los fabricantes son cada vez más completos, pero carecen de las opciones avanzadas de gestión y configuración de los routers de gamas más altas de los fabricantes. Sin ir más lejos, este router FRITZ!Box 7590 integra centralita DECT con contestador, registro de llamadas, contactos, etcétera. También cuenta con un completo sistema de configuración remota, tanto web como a través de app en el smartphone.
Al contrario de lo que sucede con las apps de algunos fabricantes, AVM ofrece un control prácticamente total de sus parámetros y opciones a través las apps, que enlazan de forma transparente con la interfaz web de configuración para ajustar los parámetros de de funcionamiento o monitorizar el estado de la red o del dispositivo AVM que tengamos instalado. O los dispositivos, claro está. En el portal MyFRITZ! (https://sso.myfritz.net/) encontramos un punto de entrada para la gestión de los dispositivos AVM que tengamos y sean configurables directamente.

El análisis del router sería objeto de un artículo por si solo, pero nos centraremos en la funcionalidad Mesh, que es la que queremos evaluar. Como decíamos, para habilitar esta tecnología hay que instalar un firmware beta desde el portal AVM Labs https://en.avm.de/fritz-lab/. La versión más reciente es la 06.98-56436 BETA. Tras ello, ya podemos acceder a la configuración de la solución Mesh dentro del router.
Lo cierto es que la forma de configurar los repetidores como dispositivos Mesh es sencilla: si los configuramos "manualmente" desde la interfaz de ajustes en web, aparecerán en la red como repetidores WiFi "tontos". Es decir, con configuraciones estáticas de repetición de una WiFi que definamos en las opciones de puesta a punto. Si usamos WPS, los repetidores se configuran con dispositivos Mesh configurados automáticamente para funcionar de un modo "inteligente" y dinámico.
También tenemos en la app para smartphone Fritz! WLAN una herramienta de gran valor que da detalles muy específicos sobre las redes a las que estamos conectados, así como herramientas para medir el rendimiento, saber cómo de cerca o lejos están los puntos Mesh, etcétera. Es una app perfecta para usuarios que quieran tener todo el control sobre la red, así como para usuarios menos expertos que solo necesiten saber cómo y dónde están conectados.






Tal y como ya sucede en otros apartados de los router FRITZ!Box de AVM, la información sobre los parámetros de funcionamiento, redes activas, velocidades, tráfico de Internet o cualquier otro elemento que sea parte del funcionamiento del router, estará perfectamente detallada y desglosada para el agrado de los usuarios que quieren tener todo bajo control y a la vista.
Sin ir más lejos, tenemos a la vista los dispositivos que conforman la red Mesh y los ordenadores, móviles, tabletas, chromecasts, cámaras IP, consolas y todo aquello que se conecte vía WiFi o cable a la red Mesh.

Los routers AVM Fritz! están repletos de información acerca de la actividad de red, y los dispositivos Mesh no son una excepción. De forma dinámica reflejan el estado de las conexiones de red, tanto las que conectan los dispositivos repetidores entre sí como las que conectan el router con otros dispositivos de red, como las que se establecen entre los portátiles, smartphones o cualquier otro dispositivo que queramos conectar con nuestra red local a Internet.
Estamos ante una versión beta, no podemos perder de vista esta circunstancia. Pero, con todo, la puesta a punto de la red Mesh no supuso mayor problema. Lo que sí nos dio algún quebradero de cabeza fue la conexión del router AVM Fritz! 7590 como router neutro dependiente del router de Orange con 500 Megas simétricos. Al configurar el Fritz! introdujimos mal el parámetro de velocidad para a conexión "uplink" y no pasábamos de 80 Mbps de subida.
Tras reiniciar y volver a configurar el router y la red local las cosas mejoraron. No obstante, para un domicilio de 80 metros cuadrados una red Mesh con dos repetidores más el router es excesiva. Incluso en la parte más alejada el WiFi del router llegaba bien. Con todo, hicimos algunas pruebas de velocidad con speed test (speedtest.net) para ver cómo varían las velocidades dependiendo del dispositivo Mesh al que se conecten nuestros equipos en la red doméstica.
Los resultados son buenos, aunque en algún caso el equipo empleado para realizar las mediciones de velocidad, no cambió de red automáticamente haciendo una transición entre los puntos de acceso mesh limpia y transparente para lo usuarios. Por ese motivo, en algún caso obtuvimos medidas de velocidad por debajo de lo esperado, que volvían a la normalidad una vez que se conectaba al repetidor Mesh óptimo.




No estamos ante un escenario de uso habitual. Para que una solución Mesh se justifique, el espacio tienen que ser más grande o los dispositivos Mesh tendrán todas las conexiones del hogar a la vista y con potencias de transmisión similares, lo cual puede "despistar" a los algoritmos de gestión de los saltos entre puntos Mesh.
La velocidad de la red es de 500 Mbps simétricos, y en el punto más alejado de la casa, conectados al punto Mesh correspondiente, obtuvimos más de 400 Mbps, lo cual no está nada mal. Con WiFi Analyzer veíamos la intensidad de las señal WiFi a medida que nos movíamos de un punto a otro del espacio. Con redes de 2,4 GHz los rendimientos son menores que con las de 5 GHz, como era de esperar. En el router definimos redes separadas para 2,4 y 5 GHz de modo que podíamos elegir la que creíamos más convenientes