Actualizado 16h:
Según VideoCardz AMD habría confirmado que con esta nueva BIOS, además de las novedades mencionadas, se ha corregido una vulnerabilidad con su sistema de TPM 2.0 bajo el identificador AMD-SB-4011, por lo que esto sería un motivo importante para recomendarlas aunque, ahí sí supuestamente, algunos fabricantes ya han publicado BIOS con versiones de AGESA anteriores que corrigen problemas de seguridad que podrían ser los mismos, mismamente en el listado de una MSI B650 Edge Wifi leemos "Security update for the Ryzen 9000 series CPU" en su última BIOS publicada esta semana y basada en AGESA 1.2.0.3c.
Os dejamos con el resto de la noticia original:
La aparición de nuevas versiones de BIOS con novedades en su microcódigo AGESA nos permiten descubrir correcciones, novedades o incluso nuevos productos que vamos a ver en el mercado. AMD es quien utiliza el microcódigo AGESA para sus BIOS, cosa que tiene fecha de caducidad con las próximas BIOS OpenSIL pero que a pesar de los numerosos cambios posiblemente incluso sean más transparentes en los cambios introducidos debido a ser Open Source.
Esta semana MSI empezó a publicar BIOS con el microcódigo AGESA 1.2.0.3e para algunas de sus placas, durante estos días se le han sumado ASRock y ASUS. El listado oficial de cambios de estas BIOS dice que se introduce el soporte para configuraciones de hasta 256 GB con cuatro módulos de 64 GB, además del soporte para nuevos procesadores, y es ahí donde se ha estado especulando esta semana.

Al no clarificar qué son estos nuevos procesadores han empezado las teorías y las suposiciones nos han llevado al soporte para las futuras APUs Ryzen 9000G, una teoría razonable en cuanto a posibilidad pero no tanto en cuanto a tempos ya que hasta la fecha estas APUs siempre se han mencionado como algo para finales de año e incluso algunos creen que para el CES 2026.
Aunque AMD prometió que el socket AM5 soportará otra generación más de procesadores que serían los que están basados en Zen 6, la posibilidad que esta actualización los incluya ni se ha contemplado porque Zen 6 está suficientemente lejos para que no tenga sentido.
Finalmente en VideoCardz se hacen eco de lo que se comenta en ChipHell y que sería la posibilidad más lógica: estos nuevos procesadores soportados serían los Ryzen 9000F que no dejan de ser procesadores sin gráficos integrados o con la gráfica desactivada, ya sea de forma intencionada o por estar defectuosa. En este caso la letra coincide con la nomenclatura de los procesadores de Intel e indica exactamente lo mismo.
Según Chiphell estos Ryzen 9000F se estarían probando durante estos días y con las anteriores BIOS, las AGESA 1.2.0.3d, los equipos se quedan colgados en la fase de comprobación del bus PCI Express, cosa que habría resuelto el nuevo microcódigo objeto de esta noticia. Chiphell incluso comenta que sería un chip de gama alta o, por lo menos, superior al posible Ryzen 5 9500F.

VideoCardz comenta que pensaban que los Ryzen 9000F llegarían después de los Ryzen 9000G pero puesto que creen en lo que se dice en ChipHell consideran que es probable que alguno de los que está comentando la información ya tenga una muestra de ingeniería de un Ryzen 9000F y por lo tanto no estamos lejos de ver su comercialización, posiblemente antes de terminar este próximo verano.