En el evento Intel Tech Tour Taiwán, Intel ha presentado la siguiente generación de procesadores Lunar Lake, que son los que están llamados a suceder a Intel Meteor Lake en los equipos portátiles que lleguen durante el último trimestre del año, con el foco puesto en la campaña navideña.

En el evento Intel Tech Tour TelAviv de 2022 se presentó Raptor Lake, mientras que el en Intel Tech Tour Malaysia de 2023 se presentó Meteor Lake.
Como cabía esperar, la protagonista de la presentación fue la IA, considerada por Intel como un punto de inflexión masiva. En la presentación de casi una hora, se hizo un repaso por todos los aspectos principales de esta nueva generación tecnológica.
Con Meteor Lake, debutaron los procesadores Intel Core Ultra, de los cuales se llevan vendidas 8 millones de unidades, en equipos de acer, ASUS, DELL, hp, Lenovo, LG, MSI, Samsung y otros fabricantes OEM e IHVs en más de 48 países.

Lunar Lake es la tecnología pensada para mover los llamados AI PCs, y es un SoC flagship caracterizado por su eficiencia, rendimiento por core, rendimiento gráfico y rendimiento de IA, además de por su excelencia en cuanto a la ingeniería empleada en su diseño y fabricación.
Para su debut, habrá más de 80 diseños por parte de más de 20 partners entre los que se encuentran algunos tan esperados y conocidos como acer, ASUS, hp, Lenovo, LG, msi, Samsung, Clevo, Compal, DELL, Inventec, Pegatron o Quanta. Unos son fabricantes directos, mientras que otros son fabricantes que trabajan por encargo para otras marcas.

Intel puso en contexto Lunar Lake frente a otros aspectos como la disponibilidad de software optimizado para aprovechar el rendimiento de IA. Así, el rendimiento combinado de CPU, GPU y NPU de los Lunar Lake llega a los 120 TOPS, siendo 48 de estos TOPS patrimonio de la NPU, mientras que la CPU llega a 5 TOPS, con la GPU copando el resto hasta llegar a los 120 TOPS en los procesadores más solventes de la familia.

En cuanto a “experiencias” de IA (aplicaciones y software que aprovecha la aceleración de IA), ahora mismo hay unas 150 en apps de Adobe, Avid, Blackmagicdesign, Dolby, nero, Microsoft, Cyberlink y otros. Para finales de 2025 se espera que haya 350 experiencias.
En la presentación, Intel mostró el AI PC Developer Kit, pensado para ayudar a las empresas a desarrollar o adaptar sus aplicaciones a la tecnología de aceleración de IA.

A Lunar Lake le seguirán Arrow Lake en 2024 también y Panther Lake en 2025, con “productos futuros” que llegarán en 2026 y años posteriores.

Las claves de Lunar Lake
Intel sigue poniendo el foco, no solo en los procesadores propiamente dichos, sino también en el ecosistema completo que gira alrededor de los procesadores. Hablamos de sostenibilidad, escalabilidad, coste de los equipos, escenarios de uso, compatibilidad con software y estándares de la industria, factor de forma, peso y tamaño o diseño, entre otros apartados.

De todos modos, el centro neurálgico de las plataformas de consumo de Intel, donde se engloba Lunar Lake, es el procesador.

Intel destaca la eficiencia de los cores x86, el rendimiento de los cores, las mejoras en los gráficos y la potencia de procesamiento en IA como claves de los procesadores Lunar Lake. La construcción de este procesador sigue la estela de los Meteor Lake, donde encontramos el diseño basado en chiplets, junto con un empaquetamiento muy avanzado pensado para que los diferentes chiplets convivan y se comuniquen entre sí y con el resto del sistema de un modo ágil, inteligente y eficiente.

En Lunar Lake tenemos la memoria en el propio packaging, con hasta 32 GB en dos bancos y tecnología LPDDR5X. Así se ahorra energía y espacio.

Los objetivos planteados para Lunar Lake, parece que se han cumplido: mejorar el rendimiento en single core y multi core, el de IA, el de gráficos, el rendimiento por Vatio y la eficiencia energética.
La tesela de computación: cores P Lion Cove y cores E Skymont. Y sin Hyper Threading
La tesela de computación es, para muchos, la más relevante de estos procesadores basados en chiplets. En ella encontramos un diseño híbrido con 4 cores P de rendimiento y 4 cores E para eficiencia.

Los cores P de rendimiento son los Lion Cove, donde se ha mejorado el rendimiento en single thread. Recuerda, además, que no hay Hyper Threading, lo cual contribuye a mejorar la eficiencia energética. Los cores P comparten hasta 12 MB de caché L3, con 2,5 MB de caché L2 por cada core.

Los cores E Skymont para rendimiento (más) eficiente, son 4 y comparten 4 MB de caché L2. Estos cores conforman la llamada “low power island”, con un rendimiento que duplica el de los cores E de Meteor Lake.

Lo que consigue Intel es una curva de rendimiento frente a Vatios bastante lineal, en la que los cores E ofrecen mejor rendimiento por Vatio que los cores P por debajo de ciertos Vatios, mientras que los cores P ofrecen mejor rendimiento máximo cuando los Vatios empleados superan cierto umbral.
Tesela de computación: nueva GPU Xe2
Los gráficos que vienen con Lunar Lake también han visto mejorado su rendimiento y su eficiencia. Tenemos 8 cores Xe de siguiente generación, con trazado de rayos mejorado, manteniendo 8 MB de caché. Tenemos 64 vector engines con 2 geometry pipelines y 8 samplers, más 4 píxel backends.

En conjunto, el rendimiento es 1,5 veces mejor que con los gráficos de Meteor Lake. En cuanto a rendimiento de IA, tenemos 68 TOPS INT8, que superan a los 48 TOPS de la NPU.

También encontramos nuevos motores para display, media e imagen. Los display, media e imaging engines se encargan de ofrecer las mejores experiencias visuales, en apartados como la compatibilidad con códecs como AV1, compatibilidad con estándares como HDMI 2.1 o Display Porto eDP.
Con Lunar Lake tenemos 3 display pipes, hasta 8K a 60 fps con HDR o hasta 3 pantallas 4K a 60 fps con HDR.

NPU mejorada para la IA de siguiente generación
La NPU también ha sido mejorada en Lunar Lake. Con hasta 6 neural compute engines u 12 SHAVE DSPs mejorados, mantiene hasta 9 MB de caché y mejora la eficiencia de la arquitectura.

En Lunar Lake tenemos hasta 120 TOPS combinando CPU, GPU y NPU. La NPU, con 48 TOPS, define la compatibilidad, por ejemplo, con Copilot+ de Microsoft. La IA en la GPU se usará para gaming o para modelos como los de generación de imágenes. La CPU se queda solo para cargas ligeras, con hasta 5 TOPS de rendimiento de IA.

La tesela de computación, en resumen, supone una importante mejora, sobre el papel, frente a Meteor Lake, con diferencias notables en apartados como el abandono por parte de Intel de Hyper Threading tras 20 años de vigencia.

Intel ha mejorado la estructura del SoC, con un diseño monolítico para dicho SoC con una tecnología de fabricación que no ha sido detallada aún. Intel ha incluido la llamada Memory Side Caché, que permite mejorar la eficiencia y el rendimiento, así como el uso de la memoria RAM y reduce la latencia y aumenta el ancho de banda.

También se ha perfeccionado la gestión de potencia con 4 PMICs con más raíles de potencia y mejor telemetría. Se han mejorado los modos “sleep” y la gestión de frecuencia de reloj. El Thread Director también ha sido evolucionado.

Tesela de control de la plataforma (Platform Controller Tile)
En esta tesela encontramos todo lo relacionado con la conectividad y la seguridad. En conectividiad, tenemos Wi-Fi 7.0, más Bluetooth 5.4, 3x Thunderbolt 4 o 4xPCIe Gen 5.0 y 4x Gen 4.0 sin olvidar 2x USB 3.0 y 6x USB 2.0. También tenemos el llamado Intel Partner Security Engine, más el Intel Silicon Security Engine y el Converged Security and Manageability Engine.

La foto completa de los procesadores Lunar Lake la puedes ver en esta slide a modo de resumen. Entraremos en más detalles sobre algunos aspectos de esta nueva generación de procesadores, pero, de momento, baste con esta presentación a vista de pájaro de todo lo que tienen los Lunar Lake.

Lo que nos ha llamado la atención
De momento, de la presentación de los Lunar Lake nos ha llamado la atención algún dato que será interesante contrastar con las pruebas de equipos concretos cuando lleguen al mercado. Por ejemplo, el aumento del IPC en los Lion Cove es de un 14% en media, dependiendo de la carga de trabajo usada para medir el rendimiento. Pero, habrá que ver también el impacto en la eliminación del HT.
Tampoco es que HT fuera una gran ventaja en los procesadores híbridos de anteriores generaciones. El aumento de rendimiento de los cores E parece ser más significativo, en cualquier caso.
Intel también ha hablado de la eficiencia de la arquitectura x86 frente a ARM. Ahora que Qualcomm llega al segmento de los PCs, Intel tiene que empezar a ofrecer datos comparativos con ARM.
Lo que no está claro es cómo se comportarán estos procesadores en escenarios como los de las consolas portátiles basadas en Windows. Y cómo se comparan con las propuestas de AMD y sus Ryzen.
Sobre el papel, parece una propuesta muy trabajada.