En la presentación de la doctora Lisa Su de la Computex hemos podido ver unos prometedores Zen 5 y su apuesta para portátiles preparados para la inteligencia artificial, los Ryzen AI 300, pensados para revolucionar la edición y la creación de imágenes o vídeo, para incrementar la productividad empresarial y poder disponer de un asistente personal o remodelar el gaming y el entretenimiento.
La tercera generación de procesadores con aceleración de inteligencia artificial de AMD suponen un salto abismal. Venimos de un salto de 10 a 16 TOPs y nos plantamos en hasta 50 TOPs, con CPUs que transforman la aceleración de la experiencia en la nube a una aceleración que ahora permite una amplia cantidad de tareas complejas también en local.
Para entender su nomenclatura, el nombre de la marca es Ryzen AI, el primer número y las letras indican el nivel de procesador (Ryzen AI 9 HX) y luego vienen de la generación los tres números con el modelo, indicando el primero la generación.
AMD ha presentado un Ryzen AI 9 365 con 10 núcleos y 20 hilos de ejecución, un turbo de hasta 5,0 GHz, 34 MB de caché y una Radeon 880M con 12 CUs. Por encima de este modelo tenemos el Ryzen AI HX 9 370 con 12 hilos de ejecución, un turbo de hasta 5,1 GHz, 36 MB de RAM y una Radeon RX 890M con 16 CUs. Ambos disponen de una NPU de 50 TOPS.
Microsoft ha fijado un nivel de 40 TOPs en el requisito de Copilot+. En el Apple M4 tenemos 38 TOPs, los Lunar Lake de Intel se espera que alcancen entre 40 y 45 TOPs y, Qualcomm alcanza 45 TOPs en su Snapdragon Elite X. En esta arquitectura XDNA 2 AMD ha conseguido aumentar el rendimiento 5 veces con la mitad de consumo al generar IA.
XDNA 2 es la primera NPU capaz de manejar el tipo de datos avanzado Block FP16, aprovechando los 16 bits para dar un buen salto a nivel de eficiencia. Tenemos más de 150 proveedores de software, tan importantes como Adobe o Microsoft, que ya apuestan por las NPUs para acelerar la IA. Frente a sus rivales, tenemos hasta un 60% más de rendimiento comparándolo con el Snapdragon Elite X en 3DMark y hasta un 98% renderizando con Blender frente al Apple M3.
En el test de productividad de Procyon Office tenemos entorno a un 10% de superioridad en la NPU de AMD y un 4% frente al Intel Core Ultra 155H. En la renderización por IA tenemos de Cinebench R24 tenemos un rendimiento un 30% superior frente al Snapdragon Elite X, un 47% frente al Core Ultra 155H y un 70% frente al Apple M3
El rendimiento de la Radeon 890M es otro punto a destacar. Esta supera en las pruebas de AMD con batería de 6 juegos triple A superando a la Iris Xe del Core Ultra 185H en un 36% de media. Jonney Shih, confundador y presidente de ASUS ha estado presente en la presentación, mostrando su apoyo a esta nueva arquitectura.
Los procesadores de la serie Ryzen AI 300 estáran presentes en equipos prémium de productividad como los Zenbook S y Vivobook S, en portátiles para creadores prémium como los Proart, así como en los ROG Gaming Zephyrus y TUF Gaming. MSI también apostará por estos procesadores para los mismos tres usos con los Summit, Stealth y Prestige.
A continuación podéis consultar una tabla con todas las características que tenemos a día de hoy para estos dos procesadores Ryzen AI 300: