La velocidad de la memoria RAM afecta al rendimiento del procesador, y puede tener un impacto también en el rendimiento de otros componentes según la configuración y la tarea.
Esa velocidad se puede medir en MHz y en MT (mega transfers) por segundo. El uso de ambos valores era correcto hasta la introducción de la memoria DDR, siglas de "double data rate", un cambio que hizo que la velocidad de la memoria RAM y la capacidad de transferencia de datos ya no tuvieran una relación 1:1.
Debido a ello no es correcto decir que una memoria DDR5 funciona a 6.000 MHz, porque en realidad su velocidad es de 3.000 MHz y su rendimiento en MT/s es de 6.000. A pesar de esto, los fabricantes de memorias RAM decidieron mantener ese valor de medición porque los MHz estaban muy arraigados, y porque no querían complicar las cosas a los usuarios con menos conocimientos.
Los principales programas para medir el rendimiento y para analizar e identificar componentes también se subieron al carro de los MHz con relación 1:1 con los MT/s, aunque esto fue cambiando con el tiempo. CPU-Z mide la velocidad de la RAM correctamente, y reconoce que un kit comercializado como de 6.000 MHz en realidad funciona a 3.000 MHz, pero alcanza los 6.000 MT/s.
Microsoft está probando un cambio que afectaría a Windows 11, y que haría que el Administrador de Tareas dejase de mostrar la velocidad de la memoria RAM en MHz para pasar a mostrarla en MT/s. Este cambio todavía no se ha implementado de forma general en ese sistema operativo, y puede que no llegue a implementarse nunca porque de momento solo está disponible en una fase de pruebas, pero si acaba llegando podría ser un cambio muy importante, y quizá acabe motivando otros cambios en el sector.