Es habitual leer noticias acerca de los cambios en el microcódigo AGESA de las BIOS de las placas para procesadores AMD, es una parte esencial de las misma que incorpora la información esencial para que los procesadores de AMD sean reconocidos por la placa base y se pueda operar con los mismos con todas las tecnologías asociadas con los mismos, como es la gestión y soporte de la memoria, voltajes, overclock, etc.
No sabemos exactamente porqué, pero se habla mucho más de los cambios que introduce AMD en sus BIOS a través de nuevas versiones de AGESA que de lo que hace Intel en este campo, algo que puede dar sensaciones opuestas: Intel no requiere de nuevas actualizaciones de BIOS o no implementa muchas mejoras en sus BIOS y que AMD saca BIOS poco maduras y que necesitan tiempo para madurar.
La verdad es que las primeras BIOS para las nuevas plataformas de Intel también tienen aspectos a pulir y cuando salen nuevos procesadores requieren de nuevas BIOS, pero no recae en versiones ni nombres como sí ocurre en AMD: normalmente una nueva BIOS para Intel en su listado de cambios dice "Update CPU Micro code" por lo que está claro que ahí añaden soporte para nuevos procesadores, etc... Posiblemente la forma que usa AMD poniendo nombre y versión es algo más transparente, lo que permite conocer y publicar los cambios que se introducirán.

Según cuentan AMD ha comentado en el OCP Regional Summit que abandonará el AMD Generic Encapsulated Software Architecture (AGESA) por otra solución de código abierto llamada Open-Source Silicon Initialization Library (openSIL).
El principal motivo de cambio es que AGESA es relativamente vulnerable a ciberataques y se espera una gran mejora a nivel de seguridad con openSIL. No será un proceso rápido puesto que inicialmente esto se implementará en placas base para servidores para ir ampliando su uso hasta 2026 cuando todos los productos del fabricante usarían placas base con BIOS openSIL.

Las primeras implementaciones de openSIL llegarán con los procesadores EPYC Genoa y se irá ampliando el soporte en futuros productos, como portátiles y ordenadores de sobremesa pero viendo las fechas se supone que los usuarios domésticos no lo veremos hasta la llegada de los procesadores basados en la arquitectura Zen 6 o incluso Zen 7.

OpenSIL es una solución de código abierto que permitirá que haya muchos más ojos controlando y corrigiendo los posibles problemas de seguridad que existan, además se destaca que es un código simple, fácilmente escalable, ligero y muy seguro debido a su naturaleza open-source.