Windows 12 podría llegar en 2024, y según un nuevo informe este sistema operativo adoptará un enfoque totalmente modular que facilitará su personalización, y su adaptación, a diferentes tipos de ordenadores y a distintas configuraciones de hardware.
Gracias a ese enfoque modular, este sistema operativo tendrá un núcleo "CorePC", que será la base del mismo, y sobre esa base se podrán ir añadiendo diferentes módulos para personalizar la experiencia y adaptarla a cada dispositivo, y a sus especificaciones de hardware. De esta manera, se podrá utilizar una versión más básica y limpia en configuraciones de hardware más modestas para que el rendimiento sea bueno, y se podrá montar una configuración más compleja y con más módulos en equipos más potentes.
La versión básica ya se está sometiendo a diferentes pruebas, según la fuente, que dice que esa versión de Windows 12 viene con Edge y solo puede ejecutar aplicaciones web básicas, aplicaciones Android y aplicaciones de Office. Está diseñado para integrarse en equipos económicos para educación y tiene un peso de entre un 60% y un 75% del total de Windows 11 SE, así que es muy ligero.
Windows 12 también utilizará IA (inteligencia artificial) avanzada para ofrecer nuevas funciones, y se comenta que ésta podría aplicarse también a otras cosas importantes del sistema operativo, como la mejora del rendimiento y de la seguridad del mismo. También se esperan avances en el modelo de actualizaciones, que debería mejorar frente al de Windows 11 y dar menos quebraderos de cabeza. Puede que ese lado inteligente de Windows 12 acepte aceleración por hardware, pero todavía no hay nada confirmado.
Windows 12 coexistirá con Windows 11 de la misma manera que este último lleva un tiempo coexistiendo con Windows 10, así que aunque será su sucesor no lo desplazará de manera inmediata.
![](/imagenes/noticias/202303/windows 12.jpg)