Minar con CPUs dejó de ser interesante hace mucho tiempo, pero esto no significa que no sea posible. Las configuraciones para minar Ethereum han girado alrededor de sistemas configurados por varias tarjetas gráficas, un enfoque que permite escalar en rendimiento con más facilidad, y que resulta mucho más rentable.
Es más fácil montar un equipo de minería con dos, cuatro o incluso ocho tarjetas gráficas que montar una alternativa con esa cantidad de procesadores, y también resulta más rentable y más económico por la cantidad de componentes necesarios en cada tipo de configuración.
Aunque minar con una CPU no es rentable, parece que el Core i9-11900K de Intel es capaz de ofrecer un rendimiento a la altura de una RTX 2060 con Ethereum. En una ronda de pruebas, dicho procesador fue capaz de alcanzar una tasa de 27 MH/s, una cifra inusualmente alta que podría no ser del todo fiable, ya que el ancho de banda de la RTX 2060 es mucho mayor, y ya sabemos el impacto que tiene esto al minar Ethereum.
Según la fuente, MyDrivers, para conseguir ese rendimiento se utilizaron las instrucciones AVX-512 y se configuró el Core i9-11900K a una frecuencia de 4,8 GHz. Con esa configuración, el consumo es alto, ya que ronda los 300 vatios.
No resulta rentable minar con una configuración de este tipo, no solo por el consumo, sino también por el coste total y porque no hay garantías de que ese rendimiento sea realmente posible y sostenible.
