El Simultaneous Multi-Threading, o SMT de los procesadores de AMD, es su capacidad para que cada núcleo pueda manejar más de una tarea a la vez (manejar 2 hilos por cada núcleo en este caso ya que los procesadores que conocemos son SMT2). Esta tecnología es el equivalente al Hyper-Threading de los procesadores de Intel y ya llevamos varios años conviviendo con ambas tecnologías, pero nunca está de más echarle el ojo de vez en cuando. Y justo esto es lo que han hecho los chicos de AnandTech al analizar con lupa los Ryzen 5000 basados en Zen 3. Si lo queréis buscar se llama "Investigating Performance of Multi-Threading on Zen 3 and AMD Ryzen 5000"

AnandTech nos explica que el SMT permite sacar provecho de partes del núcleo que han quedado ociosos con una única instrucción. Además, puntualiza que, para estar bien implementada, esta tecnología debe ofrecer una mejora de rendimiento aceptable pero no muy notable, puesto que si fuese así demostraría que el procesador está mal diseñado al no aprovechar bien sus recursos cuando únicamente debe ejecutar un hilo. Así pues, un buen procesador con SMT activado debe mejorar su rendimiento pero no en exceso.
AnandTech nos recuerda que esta tecnología viene activada por defecto pero se puede desactivar en la BIOS de nuestro ordenador si consideramos que no nos está beneficiando, de hecho hace años cuando llegó dicha tecnología en los PCs domésticos era recomendable desactivarla en caso de dedicarnos a los videojuegos, pero lentamente el panorama ha ido cambiando.
AnandTech se ha hecho con una unidad AMD Ryzen 5950X para realizar su particular batería de pruebas con él. Son unos 120 tests repartidas en tres grupos. Junto al procesador encontramos una placa base MSI X570 Godlike y 32 GB de DDR4-3200.
Las primeras pruebas realizadas se hacen con tests monohilo para ver si el SMT impacta negativamente en los resultados. Tal y como podemos ver, hay un pequeño impacto negativo en la mayoría de tests, aunque en algunos ocurre lo contrario, la primera impresión es buena ya que la pérdida de rendimiento no llega al 1%.

Lógicamente, cuándo pasa a pruebas multihilo el panorama cambia hacia mejor y podemos ver que se cumple con lo deseable aunque igualmente vemos sorpresas desagradables marcadas en naranja como y-Cruncher o AIBench (ambos limitados por el ancho de banda de la memoria), pero en la mayoría de casos hay una mejora notable de entre un 5% y un 35%, mientras que con 3DPM/3DPMavx y Corona se supera el 45% de mejora debido a que son programas que piden muy poca caché y memoria. Concluyen que con SMT activado hay una mejora media del 22%, una buena cifra:

Las pruebas terminan con los juegos donde vemos pequeñisimas mejoras de rendimiento en general que rondan el 1%, cosa que ya era de suponer con un procesador de 16 hilos se ha visto que hay juegos que mejoran mucho con 4 núcleos y 8 hilos respecto a únicamente 4 núcleos. Con todo y aún con algún título que pierde rendimiento por el SMT se puede concluir que actualmente no hace falta desactivarlo ya que en el peor de los casos apenas vamos a perder rendimiento.
Las últimas pruebas las dedican a las temperaturas y consumo cosa que depende mucho de la aplicación y prueban tanto un test que no aprovecha SMT como otro que sí lo hace, en general las temperaturas y consumo varían poco con un test que no saque provecho de SMT, y suben bastante más al tener SMT desactivado porque las velocidades del modo turbo son más elevadas. Sin embargo, en las pruebas donde el SMT mejora el rendimiento las tareas pueden terminarse antes y, por lo tanto, el procesador resulta sumamente más efectivo que sin SMT.

Concluyen que la implementación de SMT en los Zen 3 es bastante positiva en todos los aspectos, y por eso la mayoría de los usuarios en la mayoría de casos se verán beneficiados si lo activan, o por lo menos no perjudicados.