El paso del tiempo afecta a los diferentes nodos de fabricación que se utilizan en el campo de los semiconductores. Poco a poco estos van quedando obsoletos y se ven superados por otros más modernos, pero no se abandonan con la rapidez que algunos creen, de hecho lo más normal es que se mantengan en uso durante muchos años, incluso aquellos que tienen ya mucha antigüedad.
TSMC lo ha confirmado al decir que quiere abandonar los nodos de 65 y de 40 nm. Esto quiere decir que TSMC todavía recibe pedidos de chips en esos nodos, que fueron utilizados hace 14 años. El nodo de 65 nm se utilizó en las tarjetas gráficas GTX 260 de NVIDIA, lanzadas en 2008, y el nodo de 45 nm en los procesadores Intel Core 2 Duo E8000.
La antigüedad de esos dos procesos de fabricación está clara, pero al ser dos nodos muy maduros tienen una altísima tasa de éxito en la oblea, y son más económicos que los nodos más avanzados. Esos nodos tienen sentido porque muchas empresas no necesitan más para dar forma a sus soluciones, y porque estas no están dispuestas a avanzar al también veterano nodo de 28 nm, que resulta bastante más caro.
Ahora mismo estamos en la era de los 7 nm, pero dentro de poco se producirá el salto a los 5 nm. Aunque la diferencia es grande, al final el tema del nodo de fabricación es una cuestión de necesidades reales, y no todos los chips tienen que utilizar el nodo más puntero. Por ejemplo, los chips que impulsan a dispositivos de bajo consumo, los que se utilizan en los sistemas de infoentretenimiento de los coches, los sistemas de gestión, las microcontroladoras y otros ICs se pueden fabricar perfectamente en los nodos de 65 y de 40 nm, y también en el nodo de 28 nm.
TSMC va a ampliar su capacidad de producción de chips en 28 nm, pero no hará lo mismo con los nodos de 65 y de 40 nm, una decisión que espera que sirva de "advertencia" a sus clientes para que empiecen a pensar en cambiar de nodo.
