Aunque ayer leíamos que AMD sigue aumentando su cuota de mercado entre los usuarios de Steam, parece que hay otros estudios, que deberían ser más representativos, que muestran todo lo contrario. En Tom's Hardware encontramos los resultados trimestrales de The Mercury Research, que indica que Intel habría recuperado terreno cedido a AMD por primera vez en tres años.

Según leemos, para el último trimestre de 2020 la cuota de mercado de procesadores de sobremesa de AMD habría bajado del 20,1% al 19,3%, cifras muy similares en el mercado de portátiles que habrían bajado del 20,2% al 19%. Finalmente nos dan otro dato de su cuota global x86: en la suma de sobremesa, portátiles y servidores este trimestre AMD ha perdido un 0,7% de cuota, llegando a sumar un 21,7% de total. Pero a pesar de esta caída del último trimestre, si se analiza todo el año entero, AMD tenía a finales de 2019 un 15,1% de cuota de mercado x86, por lo que el crecimiento anual ha sido de un 6,2% (2,6% servidores, 2,8 portátiles y 1% sobremesa, cosa que no cuadra porque deben contar otros productos como los client x86, ya que esto detallado suma 6,4%).

A pesar de este decrecimiento, AMD puede mostrar cifras muy positivas en otros aspectos, por ejemplo gracias a elevar el precio de sus productos ASP (Average Selling Price), sobre todo tras la llegada de Zen 3 (y también no bajando el de los Zen 2), le ha permitido terminar el 2020 con un 50% incremento de los ingresos respecto al final del 2019 (YoY).
Según Mercury Research, los datos también nos muestran que AMD sigue vendiendo más procesadores que antes. Sin embargo, y suponemos que en buena parte debido a la pandemia de la Covid-19, el mercado x86 ha crecido un impresionante 20,1% durante este 2020, y AMD no ha podido dar abasto a toda esa demanda. Así que este incremento de la demanda le ha ido perfecto a Intel porque a su vez ha sido capaz de ofrecer más disponibilidad, y en varios sectores a precios más interesantes.
Viendo como están los precios y el stock de las soluciones de AMD, está claro que se han puesto a prueba los límites de la capacidad de fabricación de TSMC, y AMD no ha podido aprovechar del todo ese buen momento por el que pasaba tras presentar la arquitectura Zen 3. Tampoco le ha ayudado olvidarse de sus "viejos " Ryzen basados en Zen y Zen+ que se fabricaban en GlobalFoundries y que todos sus procesadores hayan coincido en los 7 nm de TSMC. Esto también explicaría porqué AMD se está planeando recurrir a Samsung para diversificar la producción y no depender exclusivamente de TSMC.