La llegada de los Ryzen 5000 fue todo un éxito para AMD, sin embargo Robert Hallock ya dijo que aún había margen de mejora a través de futuras BIOS, algo que la comunidad está esperando ansiosamente. Ya hemos visto BIOS beta que añaden la función SAM y ahora leemos en AnandTech leemos que próximas BIOS darán soporte a la función Adaptive Undervolting a través de Precision Boost Overdrive 2.

Parece que esta función requiere de una actualización de la BIOS de las placas base que debería liberarse en diciembre, hablan de la versión AGESA 1180 por lo que entendemos que hablan de la versión 1.1.8.0 de la misma, actualmente estamos con AGESA v1.1.0.0 Patch C. Esta función estará disponible para placas con chipsets de la serie 400 y 500, aunque sólo funcionará con procesadores basados en Zen 3 o lo que es lo mismo Ryzen serie 5000 ya que son los únicos procesadores que tienen la circuitería para permitir estos ajustes. (Ya hay algunas placas con AGESA 1.1.0.0 que disponen de compatibilidad con ello, sería el caso de las MSI X570 Godlike y de las Gigabyte X570 Aorus Master).

Según AMD Adaptive Undervolting será una herramienta que calculará dinámicamente el voltaje necesario para nuestro procesador unas 1.000 veces por segundo usando distintos sensores internos como para ver la carga de trabajo, la temperatura, el chip en concreto y el límite del socket.
AMD dice que esta opción resulta mejor que el undervolt manual, ya que cuándo lo hacemos realizamos pruebas de estabilidad del sistema y lo comprobamos con programas muy exigentes para asegurar esa estabilidad al 100%. Eso significa que manualmente lo ajustamos ante el peor escenario posible para el procesador, pero luego cuando estamos usando el procesador para tareas mucho más ligeras estamos dando más voltaje del necesario. Con Adaptive Undervolting eso no ocurrirá porque ajustará el voltaje según las variables comentadas y por lo tanto ante baja carga el voltaje será más bajo que el que pondríamos de forma manual.

Gracias a Adaptive Undervolting deberíamos conseguir menos desgaste de nuestro procesador y mayor vida útil, además de un consumo del equipo algo inferior y por lo tanto ser más ecológicos. También debería permitir que el procesador esté más fresco y por lo tanto que los modos turbo estén activados durante más tiempo.
Adaptive Undervolting permitirá a los usuarios definir su undervolt con un máximo de 30 niveles o etapas que modificarán el voltaje en valores de entre 3 y 5 milivoltios, lo que se traducirá en un máximo de undervolt de entre 90 y 150 milivoltios.
AMD asegura que activando esta función se puede ganar hasta un 2% de rendimiento en tareas monohilo y de hasta un 10% en tareas multihilo, aunque parece que será más efectiva cuando más CCDs tenga nuestro procesador y menos núcleos por CCD haya, siendo el 5900X el que saldrá más beneficiado, pero en este ejemplo hay medios que se contradicen y aseguran que cuanto más núcleos más lo notaremos.

Finalmente comentan que inicialmente esta función la econtraremos en la BIOS de nuestra placa base (tras su obvia actualización) pero que más adelante podrá ser controlada a través de su programa Ryzen master utility desde Windows.
Un ejemplo mostrado por AMD de la mencionada función en una BIOS de Gigabyte lo tenemos a continuación:

En VideoCardz hemos encontrado una estimación de rendimiento que muestra la propia AMD:
