Venimos de la parte 1 de este resumen
6. AMD vs Intel consumo y calor - AMD gana
Si bien no es exacto porque depende de la arquitectura en concreto, a mayor consumo más calor genera un procesador y aquí el proceso de fabricación de 14 nm de Intel juega en su contra y el de 7 nm de TSMC ayuda a AMD a ofrecer soluciones con mejor relación tanto en consumo energético como en temperaturas alcanzadas.
Las soluciones de Intel a 14 nm eran energéticamente muy eficientes, pero la carrera de núcleos que ha imprimido AMD ha obligado a Intel a aumentar la cantidad de núcleos y sus frecuencias de trabajo hasta romper ese buen equilibrio. Se reconoce que a pesar de todo Intel ha manejado de forma muy notable su depuración del proceso de 14 nm+++ y sus Comet Lake no han empeorado de forma lineal en cuanto al aumento de núcleos y consumo se refiere. A pesar del notable empeño de Intel en este aspecto no se puede esconder que sus soluciones consumen mucho y requieren placas base con una zona de regulación más cara y complicada.
AMD tiene una arquitectura muy eficiente para manejar tantos núcleos como quiera, pero la inclusión del chip I/O de 14 nm en el procesador empaña un poco el resultado final (aunque Tom's diga esto, más tarde rectifica diciendo que esta parte del chip está fabricado en el nodo de 12 nm bautizado como GlobalFoundries 12LP, pero eso no cambia que sea la parte menos eficiente de los chips Ryzen 3000).
Así pues AMD gana claramente a Intel en cuanto a rendimiento por vatio y sus procesadores también resultan más fáciles de mantenerlos con su temperatura a raya.

7. AMD vs Intel CPU Drivers y Software - Intel gana
Los procesadores de Intel utilizan una arquitectura ya muy conocida y tanto los drivers como las BIOS no suponen grandes retos, además de que los compiladores ya están plenamente adaptados a ellos y todos los programas funcionan a la perfección con procesadores Intel. También se destaca el buen equipo de desarrollo de drivers para las gráficas integradas de Intel que este 2020 ha aumentado su calidad y cantidad de versiones, a pesar de sus limitaciones en cuanto a rendimiento, las iGPU de Intel son muy estables.
Por su parte AMD ha tenido que pulir problemas de los drivers del chipset, cada versión nueva de sus BIOS tiene mejoras relevantes por lo que las BIOS iniciales eran inmaduras (hay que sumar que son BIOS más complejas para soportar varias generaciones Zen, de momento todas las que hay y la próxima).
Si bien todos los programas funcionan correctamente con AMD, aún nos encontramos casos donde no se saca todo el rendimiento de la arquitectura Ryzen. como ejemplos podemos mencionar tanto el administrador de tareas de versiones antiguas de Windows 10 como en el horrible caso de la nula optimización que sufría Matlab hasta hace poco, más desidia de los programadores que un fallo del fabricante, pero que repercutía al poseedor de un chip AMD.
La inercia del gigante Intel hace que todo programador primero optimice para dicha plataforma (Windows 10 ya aprovecha Intel Lakefield que no tiene ni dos días) y Zen 2, aunque está consiguiendo rápidos y importantes hitos, aún debe crecer en cuota de mercado para que no sea AMD quien persiga a los programadores y sus compiladores sino que ya salga de su propio interés optimizar y sacar el máximo jugo de esta arquitectura.
Así pues en este ecosistema Intel gana a AMD, aunque a cada generación Zen la diferencia es menor y por recordar algo podemos citar los problemas de compatibilidad de algunas memorias con los primero Ryzen que ya no vimos con el lanzamiento de los actuales.
8. AMD vs Intel tecnología de litografía - AMD gana
El procesador que sea la suma de una mayor densidad de transistores junto a una arquitectura sólida es el que se lleva el gato al agua y actualmente AMD dispone de ambas bazas ganadoras. Sus Ryzen están fabricados a 7 nm en TSMC mientras que los Intel Comet Lake lo hacen a 14 nm++ en sus propias factorías.
En cuanto al proceso de fabricación hay aspectos a tener en cuenta en la discusión ya que AMD no fabrica sus chips e Intel sí, para el consumidor y su rendimiento es lo de menos pero ayuda a entender que encargar la fabricación de un diseño a la mejor factoría disponible en cada momento, ahora mismo TSMC, tiene su lógica recompensa. A pesar que Intel ya dispone del proceso de fabricación de 10 nm Tom's (e incluso la propia Intel) considera que los chips Intel fabricados a 10 nm vistos hasta la fecha no impresionan por sí solos, además de no existir ni un sólo modelo comercial de más de 4 núcleos (con Tiger Lake se supone que sí, pero aún no existe comercialmente).

Otro aspecto es que cada factoría mide o denomina de forma distinta sus nodos de fabricación y aunque el nodo actual de Zen 2 de 7 nm de TSMC llamado N7 tenga más densidad de transitores que el de 14 nm+++ de Intel, la diferencia real es menor al doble (o la mitad de distancia entre transistores o como se quiera medir ya que es un tema complejo para un artículo entero).
A favor de Intel está en que aunque AMD sea un cliente preferente de TSMC sus factorías tienen un límite y muchos clientes importantes, por lo que AMD puede sufrir problemas de disponibilidad o no poder cumplir con la demanda que tenga en ciertos segmentos o mercados lo que le impide superar cierta cuota de mercado. Intel tiene más capacidad de fabricación en global, pero hemos visto que también ha tenido problemas de gestión al fallar los 10 nm y acumular demasiados pedidos a 14 nm, lo que ha provocado que recurra a otras companías para ciertos chips o volver a fabricar a 22 nm algunos procesadores y chipsets. Los contratos que le obligan a seguir fabricando chips hasta un año después de la llegada de su fin de ciclo no ayudan a Intel a centrarse en unos pocos productos.
Intel tras 5 años atascada en los 14 nm, a pesar de sus "+", pierde claramente en proceso de fabricación. Las previsiones de Intel no ponen la paridad en litografia respecto a TSMC hasta finales de 2021. Intel dice que en el futuro con los 5 nm retomará el liderazgo tecnológico, pero no han puesto fecha para ello y nadie puede asegurar ni que lo conseguirán, ni todo lo contrario.
Continuamos en la parte 3 y final de este resumen.