Hace una semana publicábamos el resumen de un artículo de Tom's Hardware en el que hacían un AMD vs Intel en el terreno de los videojuegos, era un artículo que, con muchos datos confirmaba que Intel ganaba a AMD aunque las diferencias realmente no daban como para elegir una marca por encima de la otra sin tener en cuenta precios, consumos, durabilidad de la plataforma, afinidad, etc...
Aunque interesante, el artículo se limitaba al público gamer. Ahora nos ofrece un artículo mucho más completo llamado "AMD vs Intel 2020: Who Makes the Best CPUs?" en el que intentan comparar ambos fabricantes y sus chips más modernos en muchos campos: 10 categorías según los criterios de la página web, ya que hay aspectos que no son del todo objetivizables. Aunque recomendamos su lectura intentamos resumir de forma muy amplia qué nos dicen y poner alguna gráfica, pero ni mucho menos todas las que apoyan el artículo original por respeto al mismo.
Tom's ya avisa que se han centrado en procesadores de sobremesa y HEDT de última generación (Zen 2 y Comet Lake/Caskade Lake-X), por lo que no tienen en cuenta ni el segmento de portátiles ni el de servidores.
1. AMD vs Intel CPU en precio/prestaciones - AMD gana
El precio es el aspecto más importante al que se enfrenta la mayoría de consumidores y AMD nos tiene aconstumbrados a ofrecer mejores precios que Intel en el mismo segmento y actualmente es así a excepción de los recientes Ryzen 3000 XT. Además, la mayoría de modelos de AMD ofrecen un buen disipador de serie que incluso puede aguantar un overclock modesto, también la mayor parte de procesadores AMD están desbloqueados para la práctica del overclock.
La plataforma Ryzen de AMD mantiene el mismo socket AM4 durante un tiempo récord en el sector por lo que una única y buena inversión en una placa base nos puede permitir varias generaciones de procesadores y la mayoría (excepto placas chipset Axxx) permiten la práctica del overclock sin demasiadas limitaciones excepto por la calidad de la zona de regulación del voltaje. Para practicar overclock hay que invertir más dinero en el chipset (serie Z) + procesador (coletilla K) + disipador, en el caso de Intel pero luego hablamos de ello.

A favor de Intel tenemos que si se busca una plataforma no gamer para trabajar con chips de más de 4 núcleos sus soluciones sin coletilla K vienen con un disipador básico y gráfica integrada que ayudan a montar soluciones muy razonables (el artículo se publicó antes de la presentación de las APUs AMD Renoir que a día de hoy aún no se pueden comprar por separado y por lo tanto esa consideración sigue siendo válida, ya que la mejor APU de AMD disponible aún es la AMD Ryzen 5 3400G de 4 núcleos y 8 hilos).
2. AMD vs Intel CPU rendimimiento en juegos - Intel gana
Aquí os remitimos a nuestro resumen de la semana pasada. Aunque hay procesadores de AMD de gama media que en su rango de precios son la mejor opción para jugar, en general Intel supera a AMD en este aspecto. AMD e Intel tienen un IPC muy parecido pero las frecuencias de trabajo de las soluciones de Intel son superiores y es por ese aspecto que ganan en este campo donde la superior cantidad de núcleos de AMD a día de hoy no es relevante.
3. AMD vs Intel rendimiento en productividad y creación de contenido - AMD gana
En la batalla del rendimiento no gamer la situación es mucho más clara: los procesadores de AMD ganan en productividad multhilo y aplicaciones de creación de contenido. AMD es capaz de ofrecer más núcleos que Intel en todos los segmentos y por lo tanto son los reyes del rendimiento por euro invertido en este campo.
Para sobremesa AMD puede ofrecer 16 núcleos vs 10 de Intel cuando los 12 de AMD ya resultan más económicos que los 10 de Intel (si bien ese 3900X vs 10900K no muestra una diferencia de rendimiento muy marcada, pero para ello existe el 3950X). En HEDT tenemos opciones de 64 núcleos vs 18. Evidentemente ahí las soluciones más extremas de AMD son más caras que las de Intel, pero incluso el Intel Core i9-10980XE de 18 núcleos es claramente más caro que el Threadripper 3960x de 24 núcleos.
4. AMD vs Intel especificaciones y funciones - AMD gana
La capacidad de ofrecer más núcleos por parte de AMD da una clara ventaja al fabricante en cuanto a variedad de productos a ofrecer, consiguiendo que en la gama HEDT la diferencia llegue a ser de x3,5 núcleos. AMD ofrece cachés L3 de mayor tamaño que Intel, además de tener las mejores soluciones en cuanto a precio por núcleo. AMD ofrece soporte oficial para DDR4-3200 mientras que Intel se queda en DDR4-2933, poco relevante en sobremesa (donde un simple perfil XMP ya se salta esta limitación) pero más notable en estaciones de trabajo y HEDT.
La presencia de variantes Pro en Ryzen y Threadripper ayuda a equipararse a Intel en ciertos campos. Otro aspecto importante a tener en cuenta es conectividad PCI Express 4.0 en todas las soluciones de AMD y que cobran relevancia en los campos más profesionales. Por la parte de Intel su gráfica integrada en toda su gama de escritorio (toda variante F tiene su modelo equivante con iGPU) vs la actual poca presencia de APUs de AMD permite cierta ventaja para algunos equipos que no quieren usarse para jugar, aparte de algunas funciones específicas de las iGPU de Intel como QuickSync.
5. AMD vs Intel Overclock - Intel gana
Si bien AMD lo pone todo más fácil (Precision Boost Overdrive) y económico para practicar overclock sus procesadores tienen poco margen de aumento de MHz y es que incluso en el momento de lanzamiento las velocidades turbo anunciadas no se cumplieron hasta la llegada de nuevas BIOS. La gran cantidad de núcleos en las soluciones de AMD no ayuda y hay casos en los que el overclock manual de todos los núcleos da resultados peores que con los modos automáticos de turbo.

Intel usa un proceso de fabricación con el que tiene mucha experiencia y el overclock acaba resultando más reconfortante y sus procesadores tienen mucho más margen para subir frecuencias, aunque para ello haya que invertir en una placa más cara y un buen sistema de refrigeración. Tom's tiene claro que Intel aquí gana claramente a AMD a pesar del precio.
Continuamos en la parte 2 de este resumen.