Huawei se está tomando la IA en serio. Prueba de ello es su Proyecto Da Vinci, que acaba de ser desvelado públicamente. Este proyecto pretende llevar la IA a todos los productos y servicios de Huawei. El primer paso es desarrollar chips de IA para centros de datos y competir incluso con NVIDIA. Así, el llamado hasta ahora "plan D" intenta reducir la dependencia de NVIDIA en este campo. Este chip de IA para los centros de datos puede trabajar con aplicaciones de reconocimiento de voz e imagen en la nube.
El interés de Huawei por la IA ya se ha visto con la introducción de la NPU o Neural Processing Units en el Mate 10 primero y luego en otros smartphones. Pero Huawei quiere llevar la IA a los productos de telecomunicaciones o cámaras de vigilancia. Precisamente, relacionado con las cámaras de vigilancia está el negocio "safe city" (ciudad segura). A través de él, Huawei recopila y analiza datos de cámaras de vigilancia para los organismos locales en materia de seguridad.
Con los chips de IA de Huawei, el análisis de estos datos será mucho más rápido y fiable. En la futura generación de dispositivos y tecnologías de comunicaciones 5G, Huawei también introducirá tecnologías de IA para detectar problemas de forma autónoma e incluso para solucionarlos sin necesidad de intervención humana. De momento, en el próximo Mate 20 parece que habrá una nueva generación de NPU, por lo que habrá que estar atentos a lo que ofrece de cara a la integración de la IA en el ámbito más cercano a los usuarios.
