En este portátil ASUS Zenbook S 14, es de especial interés su equipamiento interno, al tratarse de uno de los primeros equipos que vienen con los procesadores Intel Lunar Lake. Esta nueva arquitectura mejora diferentes aspectos de funcionamiento frente a Meteor Lake, especialmente los relacionados con el consumo y la temperatura de funcionamiento. No se pueden olvidar los gráficos integrados Xe 2, así como la NPU, con un rendimiento superior al de la pasada generación.
Esto, por supuesto, sobre el papel. En esta review intentaremos desgranar el funcionamiento de este procesador, que está pensado para mover este tipo de portátiles especialmente delgados y ligeros. Además, al venir la memoria RAM en el propio chip, se ahorra espacio en la placa, para dedicarlo a otros componentes como la batería o los altavoces.
Este ASUS Zenbook S 14, sin ir más lejos, aprovecha muy bien el espacio interior. Parece casi imposible tener una batería de 72 Whr en tan poco volumen, al tiempo que encontramos unos altavoces que suenan especialmente bien en todos los rangos de frecuencias. El sistema de refrigeración también es interesante, al tratarse de una tecnología a medio camino entre la refrigeración de un móvil y la de un portátil. Es una solución extremadamente delgada, con dos ventiladores también muy trabajados para reducir al mínimo su grosor.
Los altavoces, para un total de cuatro, están perfectamente integrados junto con los ventiladores del sistema de refrigeración. En este caso, el procesador Lunar Lake contribuye a que las temperaturas sean más comedidas que con Meteor Lake para un sistema de refrigeración similar al que ya vimos en otros equipos ASUS Zenbook S de generaciones anteriores.
En esta ocasión hemos optado por no abrir el equipo, pero tenemos imágenes del sistema de refrigeración que obtuvimos en la presentación de ASUS en el pasado evento IFA.
La miniaturización de los componentes internos es máxima, especialmente en lo que concierne al sistema de disipación, de tipo laminar, unido a unas rejillas de cobre también mínimas, que canalizan el flujo de aire generado por dos ventiladores también “mini”.
La pantalla es otro de los componentes “estrella" de este equipo. Es una pantalla ASUS Lumina OLED 3K de 2880 x 1800 píxeles con 4000 nits de brillo y 500 nits de pico, compatible con el 100% del espacio de color DCI-P3. Es una pantalla táctil, compatible con el ASUS Pen opcional, que no defrauda. El único punto que podría cuestionarse es el de haber optado por un acabado brillante en vez de uno mate, más cómodo para la vista.
La webcam es Full HD, con tecnología de detección de presencia y compatibilidad con Windows. Los altavoces son nada menos que cuatro, y después hablaremos de su comportamiento reproduciendo audio. Adelantamos que es un comportamiento muy bueno.
Lunar Lake lleva un paso más allá el apartado de la integración de componentes, lo cual facilita mucho a los fabricantes la construcción de equipos. ASUS, con el Zenbook S 14, ha conseguido exprimir al máximo las posibilidades que brinda Lunar Lake. El sistema de refrigeración, como comentábamos antes, está compuesto por láminas de carbono que hacen las veces de disipador para el procesador. Es un sistema adoptado por teléfonos móviles de gama alta, aunque aquí hay que añadir a la ecuación dos pequeños ventiladores, aunque potentes, más las rejillas de cobre que aumentan la superficie de contacto del aire con los componentes que se encargan de disipar el calor generado por el procesador, básicamente, junto con la unidad SSD.
Conexiones “legacy” como el puerto HDMI 2.1, empiezan a tener dificultades para encontrar su sitio en portátiles cada vez más delgados, como en su momento sucedió con el puerto Ethernet. Es posible que en un futuro no muy lejano dejemos de tener puertos HDMI en favor de USB-C. En este equipo, los puertos USB-C son Thunderbolt 4, compatibles tanto con transferencias de datos hasta 40 Gbps, como con conectividad de vídeo o alimentación. El jack de audio sigue estando presente.
Tenemos también un puerto USB-A, que se agradece en ciertos escenarios, aunque su uso está en decadencia en favor de USB-C. En algunos portátiles ya no encontramos puertos USB-A, de hecho. ASUS sigue apostando por ellos. Acertadamente, todo hay que decirlo. Máxime si la velocidad de transferencia es elevada, como sucede en este equipo. El LED indicador de carga está junto al puerto USB-A.