Los procesadores Intel Meteor Lake de 14th Gen ya son una realidad. Son la nueva generación de procesadores Intel Core, disponibles ya mismo en equipos portátiles como el que analizamos recientemente por parte de ASUS, el Zenbook 14 OLED 2024 (UX3405).
A través de este equipo, hemos indagado un poco más en las peculiaridades de estos nuevos procesadores para equipos portátiles (de momento, hasta que lleguen los Meteor Lake-S), para ver qué ofrecen de nuevo o de no tan nuevo.

Foto: El equipo sobre el que probaremos de un modo más técnico el procesador Intel Core Ultra 7 155H es el ASUS Zenbook 14 OLED que hemos analizado recientemente.
Los detalles técnicos de estos nuevos procesadores de Intel ya son conocidos. Tenemos un diseño basado en chiplets con tecnología de interconexión Foveros, para que puedan comunicarse entre sí de un modo eficiente y rápido. Uno de los chiplets es para los cores de CPU, otro para la iGPU, otro para el SoC y otro para el subsistema de IO.
La tecnología de fabricación de cada chiplet es diferente, dependiendo de la tesela concreta en el que nos centremos. El chiplet de CPU viene con tecnología Intel 4 (7 nm EUV), el de GPU viene con tecnología TSMC de 5 nm, el SoC viene con tecnología de TSMC de 6 nm y el IO viene también con tecnología TSMC de 6 nm.
Cores de CPU mejorados, aunque no demasiado
En la parte de CPU, tenemos cores P de rendimiento y cores E de eficiencia. Como novedad, tenemos que el SoC integra dos cores “E”, aún más eficientes que los cores E del tile de computación. Son los cores LP E. También se integra una NPU en el SoC, para acelerar el procesamiento de aplicaciones que hagan uso de la IA.
Los cores P son los Redwood Cove y los cores E son los Crestmont. Son arquitecturas “nuevas”, con mejoras, según Intel, en la eficiencia y el IPC. La transición a la tecnología Intel 4 también debería traer mejoras generacionales. En el fondo, a falta de más datos técnicos, no es una mejora sustancial frente a lo que ya conocíamos en generaciones anteriores.

Foto: Los procesadores Intel Meteor Lake vienen con un buen número de funcionalidades integradas en sus diferentes chiplets.
Cores de GPU: Intel Arc llega a los gráficos integrados
En la parte de GPU, Intel ha llevado su arquitectura para gráficos Arc Alchemist a los procesadores Meteor Lake, optimizándola para bajo consumo. Concretamente, tenemos la arquitectura Intel Xe-LPG (Low Power Graphics), para diferenciarla de la arquitectura Intel Xe-HPG de las gráficas de escritorio. Posiblemente este sea el mayor cambio que notaremos, de momento, en lo que concierne a resultados de rendimiento. Al menos hasta que la aceleración de IA llegue de un modo habitual a las aplicaciones que se usan en productividad.
De momento, Intel ha presentado los procesadores Intel Meteor Lake para equipos portátiles. Meteor Lake parece que llegará a equipos de tipo Mini PC también, pero sin que lleguen a estar disponibles para el mercado DIY, sino que vendrá montado directamente en formato BGA, y no LGA. Habrá que esperar a los Arrow Lake para tener nueva generación de procesadores de escritorio, más adelante este mismo año.
Recuerda, que la nomenclatura ha cambiado. Ahora tenemos también Intel Core, sin el “i3”, “i5”, “i7” o “i9”, para las nuevas familias de procesadores. Si el nombre viene con “Ultra”, como en el caso del Intel Core Ultra 7 155H, estamos ante una CPU Meteor Lake. También puedes reconocer que estamos ante una CPU Meteor Lake por el número de cores, que ahora añade un tercer grupo, conformado por los cores LP E. Concretamente, para el Core Ultra 7 155H tenemos 6 P + 8 E + 2 LP E cores, que suman 22 hilos (12 + 8 + 2).

Foto: El rendimiento de GPU ha mejorado ostensiblemente en los Meteor Lake, superando en pruebas sintéticas a los gráficos integrados de los AMD Ryzen 7040. Pero, con letra pequeña de la que hablaremos en el siguiente apartado.
Los Intel Meteor Lake, por otro lado, compiten con los procesadores AMD Ryzen 7040, con cores Zen4 y gráficos RDNA3 y con los AMD Ryzen 8040, también con cores Zen4 y gráficos RDNA3. El elemento diferencial es el motor de IA, el XDNA de AMD. De momento, AMD está empleando, en los Phoenix Point (AMD Ryzen 7040 y Ryzen Z1) y los Hawk Point (AMD Ryzen 8040/8045) las arquitecturas ya conocidas de CPU, GPU e IA (Zen4, RDNA3 y XDNA1) con ligeras modificaciones. Para los Strix Point (Ryzen 8050), tendremos cores Zen5 y Zen5c más RDNA3+ y XDNA2.
Todos estos procesadores de AMD serán monolíticos, frente al diseño multi chiplet de Meteor Lake.
| Phoenix Point | Hawk Point | Strix Point |
Familia | Ryzen 7040 / Z1 | Ryzen 8040 / 8045 | Ryzen 8050 |
Cores de CPU | Hasta 8 cores Zen4 | Hasta 8 cores Zen4 | Hasta 12 cores (4 Zen5 + 8 Zen 5c) |
Cores de GPU | Hasta 12 CUs RDNA3 | Hasta 12 CUs RDNA3 | Hasta 16 Cus RDNA3+ |
Cores de IA | XDNA1 | XDNA1 | XDNA2 |
Rendimiento de IA | 10 TOPS | 16 TOPS | 48+ TOPS |
Una de las cuestiones a las que se tiene que enfrentar Intel con los Meteor Lake es la conveniencia de estos procesadores para equipar a las consolas portátiles basadas en Windows. Con los procesadores portátiles de generaciones anteriores, este punto era difícilmente abordable por parte de Intel, debido a la mala gestión del rendimiento cuando no se dispone de una cantidad de Vatios generosa para “gastar”.
Aceleración de IA: una apuesta de futuro (cercano)
Ya hemos visto, en la review del ASUS Zenbook 14 OLED, que Intel no consigue atajar este problema, aunque mejora hasta cierto punto frente a generaciones anteriores. Queda por ver cómo se hace uso de la aceleración de IA en juegos en los meses venideros, lo cual podría mejorar el comportamiento de los Meteor Lake, pero es una hipótesis que, de momento, no podemos contrastar.
Tanto Intel como AMD, están apostando por la integración de aceleradores de IA en sus procesadores. De momento, este punto tiene más impacto en las hojas de especificaciones que en el comportamiento en la vida real de los equipos.
Es posible medir el rendimiento de la aceleración de la IA mediante la CPU, la GPU o las nuevas NPU (Neural Processing Units) mediante benchmarks sintéticos como UL Procyion, o a través de “experiencias” de IA que se van incorporando a aplicaciones como Audacity o motores de IA generativa como Stable Diffussion. Pero, de momento, no es evidente beneficiarse directamente de la aceleración de IA mediante hardware integrado en el procesador o los gráficos.

Foto: La evolución de la tecnología de fabricación es un apartado al que Intel presta un gran interés. Habrá que ver cómo va optimizando estos procesos de fabricación para que mejoren apartados como la eficiencia.
En el siguiente apartado nos centraremos en el rendimiento en diferentes escenarios, comparando con el procesador AMD Ryzen Z1 Extreme, que es básicamente un AMD Ryzen 7 7840U sin aceleración de IA activada.