El gaming se ha convertido en uno de los principales negocios relacionados con el entretenimiento. La industria de los videojuegos, sin ir más lejos, ha convergido incluso con la del cine en apartados como las tecnologías empleadas en el desarrollo de los mismos, empleando métodos similares a los que se emplean para la creación de los efectos especiales que vemos en las grandes producciones de Hollywood, India o China.
Foto: NVIDIA GeForce NOW cuenta con un catálogo de juegos muy amplio, pero recuerda que no están todos los juegos del momento. Si quieres usar la plataforma, tendrás que asegurarte de que el juego o los juegos que quieras jugar están en GeForce NOW.
Durante años, las consolas han sido las que han marcado el ritmo en el desarrollo de los videojuegos como plataforma mainstream, acompañadas por el PC como plataforma capaz de llevar la experiencia del gaming a cotas muy superiores a las de las consolas en aspectos como la resolución, las tasas de frames o los efectos visuales. El desarrollo de las consolas se lleva a cabo partiendo de las tecnologías más recientes en un momento dado, pero son plataformas que se mantienen durante muchos años en activo, hasta que llega el momento de su relevo.
En el momento actual, las consolas que marcan el ritmo del gaming mainstream son las Xbox Series S|X y las PlayStation 4. El año próximo saldrá un refresh de ambas consolas de Microsoft y Sony respectivamente, pero su renovación tecnológica no está prevista hasta unos años después.
Mientras tanto, el hardware para gaming en el PC, evoluciona a un ritmo mucho más acelerado, habilitando experiencias gaming prácticamente cinemáticas, con tasas de frames de más de 100 fps y resoluciones 2K y 4K incluso. Eso sí: la inversión necesaria para equiparnos con el hardware apropiado para disfrutar de una experiencia así, puede superar los 3.000€ - 4-000€ con relativa facilidad si sumamos procesador, gráfica, memoria, fuente de alimentación, refrigeración, almacenamiento, placa base, caja y monitor, por enumerar algunos componentes.
Foto: NVIDIA GeForce NOW Ultimate ofrece tarjetas gráficas RTX 4080 en sus servidores premium. En cuanto a la CPU, tenemos, según parece, procesadores AMD de 16 cores con 28 GB de RAM. No tenemos datos sobre la CPU concreta que usa NVIDIA, eso sí.
Gaming en la nube: el PC (de última generación) es la consola
De hace unos años a esta parte, la “cloudificación” de aplicaciones y servicios ha ido integrándose en nuestras vidas, eliminado los soportes físicos en aras del “streaming”. Ha sucedido en la música, pasando del reproductor de MP3 a Spotify. En el vídeo, pasando del Blu-Ray o el DVD a Netflix, HBO Max o Prime Video, por ejemplo. El sintonizador de televisión de antaño se ha movido a las plataformas de TV proporcionadas por las operadoras, etcétera.
En el mundo de los videojuegos, lo que se está moviendo hacia la nube son los dispositivos para jugar, ya sean las consolas o el PC. Básicamente, el usuario se conecta a un servidor en la nube donde encuentra un listado con títulos disponibles para jugar. Lo único que necesita es una conexión de Internet con una latencia baja y un ancho de banda elevado, junto con una pantalla y una interfaz compatible, ya sea mediante teclado y ratón o mediante un mando de juegos. El usuario no necesita disponer de espacio en disco, ni de un procesador “top” o una gráfica dedicada.
Foto: el hardware que detecta un juego en los servidores de NVIDIA consta de una CPU AMD Ryzen de 16 cores con 28 GB de RAM y una gráfica NVIDIA GeForce RTX 4080 con 24 GB de RAM. Una configuración premium que se traduciría en equipos PC con un coste de varios miles de euros.
El fenómeno colateral asociado a esta “mudanza” es el de la convergencia entre la experiencia de juego en consola y la experiencia de juego en un PC. Lo veremos con más detalle después, sobre el caso concreto de GeForce NOW de NVIDIA, aunque también se puede ver de un modo mucho más claro con Xbox GamePass Ultimate de Microsoft.
Durante estos últimos años, ha habido intentos por parte de empresas como Amazon o Google para “meter la cabeza” en el gaming en la nube. Amazon Luna o Google Stadia han sido intentos fallidos, mientras que GeForce Now de NVIDIA y Xbox GamePass Ultimate de Microsoft han salido adelante. El elemento diferencial radica en que, tanto NVIDIA como Microsoft, cuentan con la infraestructura de hardware (y cloud en el caso de Microsoft, con Azure) para sustentar los requerimientos de los videojuegos. Microsoft, sin ir más lejos, usa consolas Xbox en sus servidores, mientras que NVIDIA hace uso de sus propios servidores equipados con gráficas de muy alto rendimiento. De hecho, cuenta con RTX 4080 para dar servicio a los usuarios de la modalidad Ultimate, que es la que hemos probado.
NVIDIA y Microsoft, básicamente lo que hacen, es streaming de videojuegos en vez de streaming de vídeo o audio. La complejidad tecnológica asociada a la experiencia gaming es mucho mayor que la asociada al audio o al vídeo, lo cual hace que el progreso sea más lento. Con todo, la evolución tecnológica que hemos apreciado durante las pruebas de NVIDIA GeForce NOW Ultimate, frente a las modalidades anteriores, que también probamos en su momento, es sobresaliente.
A ello se suma, ahora, la inclusión en el catálogo de juegos de GeForce NOW, de los títulos de Bethesda, un estudio tradicionalmente exclusivo de Microsoft. Pero parece que Microsoft está viendo una oportunidad en la integración de sus juegos en GeForce NOW. De hecho, la cuenta de Xbox Game Pass Ultimate nos permite jugar con títulos como Starfield, incluso. Una gozada, todo sea dicho.
Foto: en el catálogo de NVIDIA GeForce NOW tenemos también títulos de Xbox Game Pass en su versión para PC, como Starfield. Una esperada inclusión en el catálogo de GeFroce NOW con juegos de estudios como Bethesda.
Además, la experiencia gaming de GeForce NOW, aunque está basada en juegos de PC, se simplifica hasta ser comparable con la experiencia asociada a consolas. La instalación del videojuego se hace en la nube en tiempo real, al tiempo que las opciones de configuración pueden reducirse al mínimo (aunque podemos tunear parámetros de calidad si lo deseamos).
Y lo más importante: nos olvidamos del PC o de la consola: solo tenemos que centrarnos en el juego que queramos jugar, haberlo comprado antes en las plataformas de eCommerce gaming habituales (Ubisoft, Epic, Steam o Xbox GamePass) y jugar.
Sí, pero…. Los requisitos del gaming cloud
Hasta aquí las ventajas y virtudes del gaming en la nube que ofrecen plataformas como NVIDIA GeForce NOW o Xbox Game Pass Ultimate. Con todo lo bueno que ofrecen estas plataformas, aún precisan de unas condiciones de entorno óptimas y muy exigentes para que la experiencia gaming sea óptima.
Por lo pronto, la conexión de Internet tiene que ser de muy baja latencia y con un ancho de banda elevado. No es lo mismo jugar a 1080p a 60 fps que a 4K a 120fps. El ancho de banda necesario para gestionar ese streaming de frames crece de forma exponencial. En nuestro caso, hemos usado una conexión de fibra de 1 Gbps con un router Wi-Fi 6. Suficiente para manejar la calidad de la suscripción Ultimate de NVIDIA GeForce NOW.
Foto: GeForce NOW cuenta con una herramienta de diagnóstico de la calidad de la red. En nuestro caso, el resultado de la prueba es satisfactorio. Contamos con una red de fibra de 1 Gbps, con una red local basada en Wi-Fi 5 (802.11ac).
La calidad de la conexión no solo depende de la velocidad contratada, sino también de cómo esté configurada la red Wi-Fi en nuestro hogar. La conexión cableada Ethernet es la recomendada, pero no siempre es posible disfrutar de este tipo de conexión, especialmente en equipos portátiles delgados y ligeros.
Por otro lado, la pantalla de nuestro equipo también condiciona la experiencia gaming. Lo suyo es que sea una pantalla (o televisor) 4K, compatible con HDR y con una latencia tan baja como sea posible. La pantalla de nuestro portátil también condiciona, por resolución y tecnología, por supuesto, como el tipo de panel o la frecuencia de refresco.
En otro orden de cosas, está la parte económica. NVIDIA ofrece una modalidad gratuita y dos de pago para GeForce NOW. La gratuita está limitada en tiempo y calidad. Las sesiones de juego pueden durar una hora como máximo y no tenemos efectos RTX. La modalidad Prioritaria cuesta 9,99 euros al mes, con efectos RTX, acceso prioritario a servidores en sesiones de hasta 6 horas, con resolución 1080p a 60 fps. La modalidad Ultimate cuesta 19,99 euros al mes, con gráficas GeForce RTX 4080, efectos RTX, sesiones de juego de hasta 8 horas, resolución hasta 4K y tasas de frames de hasta 120 fps, con máximos de 240 fps con tecnología réflex de NVIDIA.
En la práctica, 20 euros al mes por el “alquiler” de un equipo capaz de ofrecer una experiencia gaming 4K a 120 fps, no es un precio exagerado.
Foto: los precios de GeForce NOW Ultimate son de 19,99 euros al mes, con una modalidad por 6 meses que cuesta 99,99 euros. Tenemos una rebaja de unos 3 euros al mes si optamos por la modalidad de 6 meses. La modalidad prioritaria cuesta 9,99 euros al mes, con una modalidad de 6 meses que cuesta 49,99 euros.
Juegos: son todos los que están, pero no están todos lo que son
En el gaming cloud, una de las variables que hay que manejar es la de los juegos disponibles en las plataformas cloud. Por ejemplo: God of War no es una franquicia que podamos encontrar en NVIDIA GeForce NOW. La cantidad de juegos que podemos encontrar en GeForce NOW es creciente y, sin ir más lejos, la inclusión de los títulos de PC Game Pass de Microsoft ha dado un impulso notable a esta plataforma.
Sin embargo, títulos como God of War, pertenecientes al “ecosistema” de Sony, no están disponibles. Si queremos jugar con estos títulos, dependemos de tener un equipo solvente o una consola. Si lo que buscamos es eliminar la dependencia del hardware, tendremos que resignarnos y no jugar con ciertos títulos.
Foto: en GeForce NOW hay más de 1.700 juegos actualmente. Son muchos, pero no son todos los que podamos desear tener en un momento dado. Esta es la mayor limitación de GeForce NOW frente a la posesión de un equipo hardware. Con las consolas, de todos modos, estamos en una posición similar: solo tenemos los juegos disponibles para nuestra consola concreta.
Tampoco tenemos acceso a emuladores. Los emuladores son otra fuente de juegos muy interesante, especialmente para los usuarios más “frikis”. Para correr emuladores, de nuevo, se necesitan equipos muy solventes en cuanto a la configuración de hardware. Teóricamente, una plataforma como NVIDIA GeForce NOW podría ofrecer emuladores también, pero la legalidad de esta propuesta sería muy complicada de gestionar para NVIDIA.
Como puedes ver, no todo son buenas noticias cuando hablamos de gaming en la nube, pero la realidad es que las tecnologías implicadas en su desarrollo e implantación están evolucionando de un modo sobresaliente, lo cual redunda en una experiencia gaming, que, cuando conjuga una buena conexión de Internet, una buena pantalla, una buena interfaz (teclado, ratón o mando de juegos), una buena pantalla y un buen juego, nada tiene que envidiar a la experiencia de juego obtenida con un PC gaming de gama alta o muy alta.
En el siguiente apartado nos centraremos en describir la experiencia de juego con NVIDIA GeForce NOW Ultimate, empleando una conexión top, una pantalla decente, una interfaz ágil y juegos muy top y de actualidad, como Starfield. Emplearemos hardware Intel, AMD y Apple, además.