Modelo: ASUS Zenbook 15 OLED
Procesador: AMD Ryzen™ 7 7735U 2.7GHz(8 nucleos /16 hilos)
Gráfica: Integrados AMD Radeon
Memoria: 16 GB LPDDR5
Pantalla: 15,6’’, 2880 x 1620 OLED, 120 Hz, 400 nits
Almacenamiento: 512 GB Nvme SSDE
Peso:1,40 Kg para un grosor de 1,58 cm
El ASUS Zenbook 15 OLED que traemos a nuestro banco de pruebas es una apuesta firme por la tecnología AMD Ryzen Mobile y sus procesadores Rembrandt-R. Estos procesadores combinan cores Zen3+ Rembrandt con gráficos integrados RDNA2. Concretamente, tenemos en este modelo el procesador AMD Ryzen 7 7735U, con 8 cores y 16 hilos Rembrandt-R y gráficos AMD Radeon 600M en un chasis de 15’’ con una pantalla OLED muy mimada por ASUS. Estamos ante un portátil delgado y ligero en el que la pantalla ocupa un papel protagonista: el aumento de tamaño frente a portátiles de 13’’ o 14’’ se hace precisamente para que la pantalla sea más relevante de cara a mejorar la productividad.

ASUS ha elegido un “pantallón” OLED con hasta 600 nits de brillo y resolución de 2880 x 1620 píxeles nada menos. Luego veremos con más detalle este componente y otros de los que forman parte de este equipo. Lo que queda claro es que ASUS posiciona este equipo dentro de la gama premium de equipos delgados y ligeros, con materiales sumamente técnicos para el chasis, como el aluminio con ceramización por plasma, un tratamiento que confiere un acabado cerámico al aluminio.
Viene en dos colores donde elegir: gris (basalto) o azul (meditación). El primero se asemeja a la cerámica, mientras que el segundo tiene un acabado anodizado. En cualquier caso, se trata de acabados de alta calidad con serigrafiado en la tapa que sigue las líneas del logotipo de ASUS. El acabado con tratamiento de ceramización lo encontramos solo en el modelo gris, eso sí. ASUS afirma que es un tratamiento que ofrece mayor resistencia al desgaste.

El rasgo más destacado del equipo, en lo que a funcionalidad se refiere, lo encontramos en la pantalla 16:9 2.8K OLED NanoEdge con bordes muy delgados. Es de suponer que es un equipo que “compite” con el MacBook Air de 15’’ de Apple. En este sentido, el grosor del equipo de Apple, con 1,15 cm, es inferior a los 1,49 cm del equipo de ASUS. El peso, sin embargo, es inferior en el Zenbook, con 1,4 Kg frente a los 1,51 Kg del equipo MacBook Air. Sobre el rendimiento, solo podemos tener referencias indirectas, de las cuales podemos extrapolar que el Zenbook tiene un mayor rendimiento en gráficos y en CPU multicore, con un rendimiento similar en single core. En cualquier caso, se trata de equipos que tratan de resolver la misma necesidad: disponer de un equipo portátil delgado y ligero con una buena pantalla de resolución elevada (2,8K) y buena tecnología de visualización, con una autonomía que permita trabajar un día entero. El apartado de la autonomía lo veremos más adelante, cuando hablemos de la experiencia en el mundo real.


El equipo cuenta con tamaño suficiente para albergar un teclado completo más el teclado numérico y un generoso touchpad, muy cómodo para usar como ratón. Las conexiones laterales y la webcam IR completan el panorama de elementos más evidentes en este portátil.

El cargador de 65W permite suministrar energía al equipo para su funcionamiento conectado a la red eléctrica y para la carga rápida de la batería. El 60% de la carga se consigue en 49 minutos. Es una buena cifra para una batería de 67Whr. Y el cargador no es especialmente grande ni pesado. Además, es USB-C, como cabe esperar a estas alturas.

Otros detalles de agradecer en este equipo pasan por la bisagra, que permite abrir la pantalla hasta 180 grados, así como la certificación MIL-STD-810H, que se obtiene tras hacer pasar al portátil por exigentes pruebas de durabilidad y resistencia. No significa que estemos ante un portátil indestructible, pero sí que, bajo un trato habitual en movilidad, no tendremos que preocuparnos de su estado. De la descripción de los componentes internos y su tecnología, hablaremos en el siguiente apartado.