Ya estamos en Discord tras haber aceptado la invitación en la web de Midjourney (Join the Beta), con una cuenta en la que no hayamos agotado los créditos gratuitos. Recuerda que podemos interactuar con Discord desde Windows y Mac, así como desde la app nativa o un navegador. La flexibilidad es total.
Recuerda revisar tu cuenta de correo para verificar el email. Habrá que hacerlo para poder interactuar con Midjourney a través de Discord.

Foto: Cuando hayamos entrado en Discord y verificado el email, deberíamos tener en la app o en la web tanto el servidor de Midjourney con un icono de un velero, como los canales dentro del servidor, donde encontramos los canales "newbie-xx".
En la captura hemos señalado con sendas flechas los dos elementos clave que hay que tener en cuenta para usar Midjourney. El icono del "barquito" más arriba a la izquierda representa el servidor que Midjourney ha configurado en la plataforma de Discord. Antes de nada pinchamos en ese icono. Si no aparece, es que hemos entrado en Discord sin haber aceptado la invitación que se genera en la opción “Join the Beta” de la web de Midjourney.
Después, veremos la lista de canales dentro del servidor de Discord. A nosotros nos interesan los que vienen indicados por “newbies-xx” siendo xx un número de dos o tres cifras. Los canales “newbies-xx” son los que usaremos para interactuar con nuestros créditos gratuitos disponibles.

Foto: para poder usar los comandos de interacción con Discord (básicamente /imagine), previamente tendremos que confirmar que estamos conformes con las condiciones de uso. Presta atención, porque si te despistas puede que este mensaje se pierda entre los demás mensajes del canal. Después, el servidor confirmará que podemos usarlo sin mayores problemas de acuerdo con las normas de uso.
Si hemos entrado en Discord con la cuenta correcta, a través de la invitación y hemos entrado en el servidor de Midjourney en Discord, y en uno de los canales “newbies-xx”, podremos iniciar nuestra primera interacción. Esencialmente, tendremos que escribir en el “prompt” disponible en la ventana de Discord lo siguiente: “/imagine”. Cuando escribimos “/” aparece una lista de comandos posibles. Hay opciones más avanzadas que podremos usar, pero, para el propósito de este artículo nos quedaremos con el comando “/imagine”.
Al escribir “/imagine” y espacio, aparecerá el indicador “prompt” que nos hace saber que se queda a la espera de la descripción de lo que queremos que dibuje. Como decíamos, podremos escribir el prompt en español o en inglés y en otros idiomas. Si echas un vistazo a los mensajes del canal newbies en el que estés, verás infinidad de ejemplos de otros usuarios. No está de más que dediques un tiempo a mirar lo que han hecho otros para buscar un poco de inspiración.
Si nunca has utilizado una IA generativa para imágenes, posiblemente sufras un poco o mucho de “efecto wow”. Lo cierto es que estamos ante una IA generativa muy lograda que ya ha ganado premios en algunos certámenes de arte “haciéndose pasar” por un artista humano.

Foto: La interfaz de Midjourney en Discord cuenta con elementos clave para manejarnos por ella, como la Bandeja de Entrada y las Menciones, dentro de dicha Bandeja de Entrada.
Como ejemplo podemos usar a modo de prompt los siguiente: “competición de esports con público y un marcador gigante en el centro”. En ese momento, Midjourney empezará a crear nuestra imagen.
Si es el primer trabajo que hacemos, se nos pedirá que confirmemos que estamos de acuerdo con las condiciones de uso. Para poder usar Midjourney, tendremos que confirmarlas sí o sí. Después, nuestra petición se realizará normalmente.
Es fácil que nuestro trabajo se vea “enterrado” entre los cientos de trabajos que hay en los canales “newbie-xx”. Por ello, hemos indicado con flechas rojas dónde tienes que ir para encontrar tus peticiones de trabajos. Más arriba a la derecha tienes el icono que hará que se despliegue el menú de notificaciones de la Bandeja de Entrada, y en la opción más a la derecha tienes las peticiones que vayas haciendo con tus créditos gratuitos bajo el apartado de Menciones.
Para ir al trabajo concreto, fíjate que hay un icono que pone “Ir”, que hemos señalado con una flecha. Pulsando ahí, iremos al trabajo, una vez haya sido completado. No suelen demorarse mucho, pero no se finalizan de forma instantánea.

Foto: Tenemos también opciones para ir a los trabajos concretos desde las Menciones en la Bandeja de Entrada. Al principio puede parecer un poco "lioso", pero nos acostumbraremos pronto a ir y venir de los prompts a los trabajos y de ahí a más opciones.
Como puedes ver, Midjourney arroja como resultado de nuestra petición (prompt), cuatro imágenes diferentes en forma de cuadrícula. Cuando pulsamos en “Ir”, podremos elegir otras opciones para completar nuestro trabajo o para "evolucionarlo".
En la siguiente captura lo explicamos con más detalle.

Foto: En los detalles de los trabajos generativos encontramos una interfaz que permite hacer upscaling o buscar variaciones sobre una de las imágenes generadas pulsando simplemente una tecla etiquetada.
Hemos tomado el detalle del trabajo de generación tal y como aparece después de pulsar “Ir”. Tenemos una fila superior “U1 U2 U3 U4”, un icono de “refrescar” y una fila inferior “V1 V2 V3 V4”. Las opciones “U” corresponden a Upscale, siendo “1” la imagen superior izquierda de la cuadrícula, “2” la imagen superior derecha, “3” la imagen inferior izquierda y “4” la imagen inferior derecha. Las opciones “V” corresponden a peticiones para que Midjourney cree variantes a partir de una imagen. La opción de refrescar genera otro conjunto de cuatro imágenes a partir del mismo prompt.
El upscaling permite crear una imagen más grande a partir de nuestro prompt, si es que nos ha gustado especialmente uno de los resultados. La opción de variantes, permite generar otro conjunto de cuatro imágenes a partir de una que elijamos. En este caso, hemos hecho clic en refrescar, lo cual genera otro trabajo de generación con el mismo prompt. Como puedes ver, se indica el porcentaje que se lleva completado del proceso generativo.

Foto: En cualquier momento podemos hacer clic sobre los trabajos, lo cual permitirá acceder a una versión en tamaño original que podremos abrir en el navegador, si usamos la app nativa, o en una pestaña si ya estamos accediendo a Discord desde web.
Si se pulsa sobre la cuadrícula, la imagen se hará más grande y podremos abrirla en el navegador para guardarla. Luego explicaremos cómo acceder a todos los trabajos realizados. De momento, vamos a trabajar con la segunda cuadrícula. En la primera, encontramos que hay algunos errores en lo que aparece en los monitores, por ejemplo. Recuerda que estas IAs generativas lo hacen muy bien, pero cometen errores, especialmente en partes del cuerpo como las manos.

Foto: Mediante simples clic de ratón podemos interactuar con la interfaz de Midjourney en Discord.
De las cuatro opciones, vamos a ampliar las opciones 3 y 4, así que pulsamos U3 y U4. Podemos pulsar varias en secuencia y los trabajos se pondrán en cola automáticamente.
Si vamos a la bandeja de entrada, el icono arriba a la derecha, junto al cuadro de búsqueda, en el apartado de menciones, veremos los trabajos solicitados.

Foto: Las opciones de escalado en las fases finales de acabado de los trabajos es mejor manejarlas con cuidado. Los resultados no siempre son satisfactorios y consumen créditos de nuestra cuenta de cortesía gratuita.
Pulsando en “Ir” llegaremos al trabajo de escalado de las imágenes elegidas. En este caso, tendremos otras opciones. La que más nos interesa es la de Beta Upscale, que genera una imagen aún mayor del trabajo generativo. Recuerda que cada trabajo que solicitamos consume créditos de la prueba gratuita.
Cuando se haya finalizado el trabajo de escalado, de nuevo, en la bandeja de entrada, nos encontraremos con el resultado. Si pulsamos en “Ir”, veremos el resultado con más detalle. En nuestra experiencia, con un trabajo de upscaling desde la cuadrícula y un Beta Upscale adicional, tendremos un resultado equilibrado en cuanto a calidad y tamaño. Por no hablar de que los escalados en ocasiones introducen errores.
Accediendo a nuestros trabajos
Las imágenes resultantes las podemos ir guardando si las abrimos en el navegador cuando se generan y usamos la opción de guardar en nuestro equipo. De todos modos, si vamos a la web de Midjourney y usamos la opción “Sign In”, accederemos a las generaciones que hayamos realizado con la cuenta de Discord.

Foto: Desde Midjourney, usando la cuenta con la que hemos generado las imágenes en Discord, podremos acceder al histórico de generaciones. Las cuentas gratuitas tienen limitaciones, como no poder guardar todos los trabajos de una vez.
Puede suceder que hayamos cambiado de cuenta de Discord. Al hacer Sign In, se pedirá que se permita enlazar con Discord. Si aparecemos logueados con una cuenta que no sea la misma con la que hemos hecho las generaciones, tendremos que salir de la cuenta y volver a entrar en la misma página de Midjourney. En la parte inferior izquierda, en los tres puntos, aparece la opción de "Manage Plan". Ahí podremos hacer Sign Out y, en la página principal de Midjourney volver a hacer Sign In.

Foto: Tenemos opciones para gestionar nuestra cuenta en la web de Midjourney, así como acceder a planes de pago si tenemos un interés especial por esta herramienta.
Puede parecer un tanto lioso, pero recuerda que si queremos usar varias cuentas para usar diferentes planes gratuitos, tendrás que familiarizarte con loguearte y desloguearte de las cuentas, tanto en Discord como en Midjourney.
Una vez hecho el Sign In en Midjourney, en la opción Home encontraremos nuestras generaciones, que podremos revisar y guardar de forma ordenada. No todas a la vez, lo cual se reserva para las suscripciones de pago.

Foto: Los trabajos de otros usuarios de Midjourney están accesibles en su web. Merece la pena explorarlos para ver las posibilidades de esta IA.
Y con esto, ya tendríamos lo básico para “cacharrear” con Midjourney y, de paso, hacernos con algunas imágenes generativas bastante chulas. Existe documentación detallada acerca de las opciones de Midjourney en esta web, la cual merece la pena explorar en busca de comandos más específicos para conseguir resultados a la medida de lo que buscamos.
Y también puedes explorar los diferentes prompts que usan otros usuarios para conseguir sus resultados. Hay creaciones espectaculares. Hay errores, desde luego, pero la mayor parte de los resultados superan una primera exploración sin problemas.