Noticias3D
Registrarme | Recuperar password
  • Inicio(current)
  • Noticias
    • Últimas noticias
    • MÁs leÍdas
    • MÁs comentadas
    • Envia una noticia
  • Articulos
    • Todos
    • Placas base
    • Tarjetas grÁficas
    • Almacenamiento
    • F.AlimentaciÓn
    • Cajas de ordenador
    • Audio y vÍdeo
    • Gaming
    • PortÁtiles
    • GuÍas y taller
    • Memoria
    • Monitores
  • Tags
  • Drivers
  • Foro
×

Google

Pantallas plegables: una tendencia consolidada, pero aún con mucho recorrido

featured image
22 de septiembre, 2022 |
Manuel Arenas
Siguiente
Mostrando página 1 de 3

Pantallas plegables: un poco de historia. De la ciencia ficción a la realidad

Las pantallas plegables, flexible o enrollables han estado presentes en el imaginario tecnológico desde hace años. Uno de los ejemplos más logrados se puede ver en la película Planeta Rojo, donde los astronautas usan mapas digitales enrollables para orientarse, además de obtener información diversa sobre el estado de la misión.

Con la llegada de los smartphones, no tardaron en aparecer diseños de concepto en los que las pantallas podían adoptar prácticamente cualquier forma, como sucedía con los prototipos propuestos por Nokia en 2008 con su concepto “Morph”. El tiempo ha puesto a estos prototipos en su lugar, como era de esperar: una pantalla flexible es complicada de diseñar y fabricar. Las pantallas e-Ink han conseguido alcanzar grados de flexibilidad notables, aunque a costa de sacrificar cualidades como la representación del color o el brillo, contraste o la compatibilidad con espacios de color dados, en el caso de que la tecnología e-Ink contemple el color aunque sea de un modo básico.

Pantallas plegables, proyecto de la Arizona State University

Foto de la pantalla enrollable de la Arizona State University. Fuente Wikipedia

Incluso la industria militar está interesada en este tipo de tecnología. Ya en 2009, contaban con prototipos de pantallas enrollables como la desarrollada por la ASU (Arizona State University), aunque los prototipos no siempre se abren camino comercial, especialmente cuando revisten una complicación tecnológica tan notable.

LG Flex: la primera pantalla flexible

La primera pantalla real y tangible que mostraba un cierto grado de flexibilidad fue la del smartphone LG G Flex, allá por 2013. Decimos “cierto grado” siendo generosos, pero fue un punto de inflexión (si se permite el juego de palabras) en su momento. Hay que decir, antes de nada, que diseñar una pantalla flexible no es tarea sencilla: los elementos que intervienen en su construcción son en su mayor parte rígidos, empezando por el cristal protector.

Las pantallas e-Ink, donde encontramos propuestas con diferentes grados de flexibilidad, funcionan de un modo distinto a las pantallas LCD y permiten un mayor margen de maniobra en los diseños. Las pantallas OLED, por su parte, sí que están fabricadas, o pueden fabricarse con materiales plásticos, aunque, en última instancia, precisan de una protección adicional para preservar su integridad.

Pantallas plegables, terminal LG Flex de LG, uno de los primeros con pantallas no-rígidas.

Foto de la pantalla enrollable de la Arizona State University. Fuente Wikipedia

Pantallas curvadas: el siguiente paso hacia las pantallas plegables

Las pantallas con bordes curvos y las pantallas curvadas en televisores y smartphones fueron y siguen siendo un paso intermedio hacia la “plegabilidad”. Samsung fue uno de los pioneros en este campo, extendiéndose el uso de esta tecnología a otros fabricantes y modelos de terminales.

Hablamos de mitad de la década pasada, con propuestas como los Galaxy S6 Edge o Note Edge en 2014 y 2015. Las pantallas curvas llegarían también a los televisores y los monitores. En el caso de los monitores, sigue siendo una tecnología habitual, especialmente en los modelos ultrapanorámicos y de gran formato. En los televisores, sin embargo, es una tecnología que ha dejado de usarse.

Pantallas plagables: el siguiente (y costoso) paso evolutivo

Las pantallas plegables de los terminales móviles y portátiles de las que hablamos ahora, son flexibles, pero solo se explota esta flexibilidad en un grado de libertad, que es el que permite la bisagra. La bisagra, por otro lado, se ha convertido en el elemento principal de diseño de los dispositivos con pantallas plegables. El LG Flex no tenía bisagra, aunque su flexibilidad era bastante limitada. Básicamente, las pantallas plegables de ahora, precisan de un control preciso y riguroso del pliegue de la pantalla.

La flexibilidad de la pantalla se expresa únicamente en la parte de la bisagra, en suma, donde la pantalla OLED fabricada en plástico deja margen para su apertura y cierre un determinado número de veces, determinado por la durabilidad de los materiales. Este parámetro, el del número de aperturas y cierres de la pantalla en un dispositivo plegable, es uno de los que los fabricantes tratan de maximizar, junto con la robustez de la pantalla y su resistencia a arañazos.

Pantallas plegables. La bisagra es la columna vertebral de las pantallas plegables.

Foto de la bisagra del Oppo Find N, el terminal plegable de Oppo. La bisagra es una pieza de alta tecnología mecánica, que permite mantener la estructura de las pantallas plegables intacta durante decenas o cientos de miles de aperturas y cierres de pantalla.

Samsung es el “alumno aventajado” de las pantallas plegables. La primera generación de terminales Fold y Flip data de 2018, sin ir más lejos. Podemos decir, que es el punto de partida de la actual carrera hacia la democratización de las pantallas plegables.

Estructura de una pantalla plegable: la bisagra como espina dorsal de los dispositivos

En los dispositivos con pantallas plegables encontramos estructuras similares entre todos los fabricantes, con variaciones propias del estado de desarrollo alcanzado por cada uno de ellos durante estos años. La más notable es el Ultra Thin Glass desarrollado por Samsung, que permite proteger a las pantallas plegables frente al uso cotidiano algo mejor que en las pantallas plegables de otros fabricantes. La estructura de una pantalla OLED plegable contiene los elementos de una pantalla OLED sobre elementos plásticos fabricados a partir de polímeros donde se integra la electrónica de las pantallas. Son elementos plásticos flexibles y es complicado que un cristal al uso se comporte de un modo flexible también.

Las bisagras de las pantallas plegables, por otro lado, tienen que evitar que la pantalla se mueva en cualquier otra dirección que no sea la propia de apertura de la bisagra. La precisión en el montaje de la bisagra y fijación de la pantalla tienen que ser máximas, llegados a este punto. Desde 2018, la evolución de las bisagras ha sido fantástica, reduciendo el número de componentes, el peso y adoptando mecanismos como el de la gota de agua, que hacen posible que las pantallas se cierren completamente, sin separación entre las dos hojas.

Los mecanismos de plegado varían de compañía a compañía. En algunos casos, la “arruga” central se deja ver más que en otros. En algunos casos, los dispositivos pueden cerrarse completamente y en otros encontramos una ligera separación entre las dos hojas cuando se cierra la pantalla. Esto depende de si la pantalla encuentra espacio interior para recoger el sobrante cuando el terminal no está abierto. El diseño en gota de agua, por ejemplo, permite cerrado completo. Samsung, por otro lado, apuesta por dejar un poco de separación entre las dos hojas, lo cual es una ventaja si se quedan partículas de suciedad en la pantalla al evitar que aparezcan arañazos accidentalmente.

Pantallas plegables. Los diseños de las bisagras incluyen los llamados de gota de agua que permiten que las dos hojas de la pantalla se cierren completamente.

Foto de la bisagra del Xiaomi Mix Fold 2, donde vemos el diseño en forma de gota de agua que permite que la pantalla se cierre completamente de forma plana y sin hueco en la zona de la bisagra.

Lo que no está resuelto de un modo definitivo es el de la robustez de la pantalla. El protector no es, ni mucho menos, tan resistente como los que acostumbramos a tener en los teléfonos convencionales con Gorilla Glass, por ejemplo. Incluso el roce fuerte de las uñas puede dañar permanentemente las pantallas plegables.

De momento, esta “fragilidad” previene a los fabricantes para compatibilizar los dispositivos con accesorios como los stylus digitalizadores. Sólo Samsung en el Galaxy Z Fold3 y Fold4 ha integrado el S-Pen de forma oficial. Otros dispositivos, incluyendo portátiles con pantallas plegables, como el Lenovo Fold X1 incluyen stylus, pero no es la norma y depende de aspectos como la implementación de tecnologías especiales para los stylus, por ejemplo. El ASUS ZenBook Fold 17, por ejemplo, no cuenta con compatibilidad con stylus, como tampoco lo hacen otros teléfonos plegables aparte de los Fold de Samsung.

 Pantallas plegables. Las pantallas plegables están llegando a los portátiles también.

Foto del portátil ASUS Zenbook 17 Fold con pantalla OLED plegable. Este tipo de diseños permite ampliar el repertorio de usos de los laptops.

Una tendencia consolidada y en crecimiento

Las pantallas plegables han cogido “carrerilla” y son ya una realidad útil y fiable. Los ciclos de apertura y cierre de las bisagras alcanza ya más de 100.000 e incluso 200.000 ciclos para los smartphones como en los Flip4 de Samsung. En los portátiles tenemos cifras en torno a los 30.000 ciclos, aunque un portátil no se abre y cierra tantas veces como un móvil, lo cual permite hablar de una robustez para la bisagra que supera el ciclo de vida habitual de los dispositivos.

Quedan retos por superar, así como mejoras en apartados como la robustez de la pantalla frente a arañazos. Las pantallas plegables están protegidas por la carcasa cuando están cerradas, es cierto, pero eso no impide que haya un mayor riesgo de deterioro accidental. Nada que sea dramático, pero hay que tenerlo en cuenta. Por otro lado, el espacio interior deja menos espacio para la refrigeración, lo cual condiciona el rendimiento de los procesadores hasta cierto punto, tanto en móviles como en portátiles, por no hablar de que en portátiles hay que pensar en modos de uso completamente táctiles, incompatibles con unas elevadas temperaturas de funcionamiento.

 Pantallas plegables. No parece realista esperar que las pantallas plegables alcancen a los prototipos propuestos hace años por Nokia.

Foto del proyecto Morph de Nokia de hace unos 15 años. No parece factible que la tecnología actual o la que llegue a medio plazo permita recrear estos dispositivos. La pantallas OLED han evolucionado mucho, pero no así los materiales necesarios para proteger a las pantallas en la parte de su estructura mecánica.

Veamos en la siguiente sección qué propuestas de dispositivos plegables tenemos, con algunos comentarios sobre sus pros y contras y potencial de mejora. Lo que no es probable es que veamos un cambio radical sobre lo que hay ahora, del estilo de los prototipos de Nokia con su Morph. Aún queda recorrido en I+D de pantallas para llegar ahí.

Páginas:
Siguiente
Mostrando página 1 de 3

Tags:Guías y taller, Pantallas, Smartphones

Ver comentarios (0)

Últimos articulos
  • ASUS Vivobook S14 (S3407) Review: portátil muy compacto con rendimiento, autonomía y excelente calidad de construcción
  • MSI Vector 16 HX AI A2XW Review: un portátil de gama media-alta para gaming y productividad
  • GIGABYTE GS32QCA con AMD Radeon RX 9060 XT Review: una pareja bien avenida
  • GIGABYTE AMD Radeon RX 9060 XT GAMING OC 16G Review: Excelente refrigeración y rendimiento 1080p
  • Sapphire Pulse AMD Radeon RX 9060 XT Review: Rendimiento 1080p y 16 GB de VRAM a precio competitivo
  • MSI MAG CORELIQUID A15 360 Review: Buen rendimiento y gran estética con ARGB
  • ASUS ROG Zephyrus G16 2025 GU605 Review: un portátil slim para productividad y gaming
  • Corsair HX1200i Review: La cuarta revisión de una fuente digital prémium, ahora con dos cables 12V-2x6
  • ASUS ROG STRIX SCAR 18 2025 G835LX Review: festival de especificaciones para los gamers
  • Software Elgato Camera HUB 2.0, a prueba con Elgato Prompter y Facecam Pro: las herramientas perfectas para streaming
Top articulos
  • Sapphire Pulse AMD Radeon RX 9060 XT Review: Rendimiento 1080p y 16 GB de VRAM a precio competitivo
  • ASUS ROG STRIX SCAR 18 2025 Review: un portátil con RTX 50 pensado para y por los gamers
  • Intel Core Ultra 5 235, Ultra 5 225F e i5-14400F Review: ¿equipo gaming precio rendimiento?
  • ASUS ROG Strix XG27UCG Review: Versátil monitor dual 4K y 1080p con 320 Hz
  • AORUS MASTER 16 Review: un portátil gaming con RTX 5080 que apura el peso y el tamaño al máximo
  • MSI MEG Ai1600T PCIE5 Review: una auténtica tope de gama con control por software
  • ASUS ROG Zephyrus G16 2025 GU605 Review: un portátil slim para productividad y gaming
  • Acer WAVE 7 Mesh Router Review: Máxima elegancia y precio competitivo
  • Intel 200S Boost Review: overclocking fácil que no viola la garantía. ¿Qué podemos esperar de él?
  • ASUS ROG STRIX SCAR 18 2025 G835LX Review: festival de especificaciones para los gamers
Compras recomendadas
  • AMD Ryzen 7 7800X3D 4.2 GHz/5 GHz
  • Samsung 990 PRO 2TB SSD PCIe 4.0 NVMe M.2
  • Gigabyte GeForce RTX­­ 4060 GAMING OC 8GB GDDR6 DLSS3
  • ASUS Dual GeForce RTX 4060 EVO OC Edition 8GB GDDR6 DLSS3
  • Samsung Galaxy S24 Ultra 12/256GB Gris Titanium Libre + Cargador
  • Zotac Gaming GeForce RTX 4070 Ti SUPER Trinity Black Edition 16GB GDDR6X DLSS3
  • MSI GeForce RTX 4080 SUPER VENTUS 3X OC 16GB GDDR6X DLSS3
Noticias 3D
  • articulos
  • drivers
  • foro
  • tags
  • contacto
  • publicidad
© Copyright 2000 - 2025 | nFinite9000 S.L. | Todos los derechos reservados | Aviso legal