Las pantallas OLED han ido ocupando un lugar progresivamente más importante en los ordenadores portátiles. Como ya comentábamos en el artículo que dedicamos a las pantallas, en general, la tecnología OLED es una de las que mejor calidad de imagen mejor experiencia visual ofrecen, pero no sin tener que enfrentarse a algunos retos tecnológicos que han impedido que la tecnología OLED haya prevalecido, hasta ahora, en el segmento de los equipos portátiles.
En los smartphones es la tecnología predominante desde hace mucho tiempo en los terminales de gamas medias y altas e incluso en las de entrada, dependiendo del punto de precio, pero la forma que tenemos de usar un móvil es diferente de la manera que tenemos de usar un ordenador. Esencialmente, en un móvil solo usamos la pantalla durante periodos de tiempo moderadamente prolongados y solemos cambiar de aplicación con frecuencia, además. Las aplicaciones en las que estamos más tiempo con la pantalla encendida, por otro lado, son las de consumo de contenidos multimedia, como series, películas o emisiones en streaming.

En un ordenador, sin embargo, nos pasamos mucho tiempo con una única aplicación, en general, ya sean aplicaciones de ofimática o de autoría multimedia o edición, con elementos de la interfaz permanentemente activos durante periodos de tiempo muy largos. Sin contar con la barra de tareas de Windows, o los elementos del escritorio si no usamos las aplicaciones en pantalla completa.
Este punto es importante, porque la tecnología OLED, precisamente, muestra su “talón de Aquiles” en apartados como la remanencia de píxeles. La remanencia de píxeles o marcado, se manifiesta en forma de la aparición de imágenes remanentes en las que las zonas de la pantalla que han estado fijas durante periodos prolongados de tiempo siguen siendo visibles en mayor o menor medida, incluso cuando deja de mostrarse la imagen en cuestión.

Foto de: https://www.reliancedigital.in/solutionbox/how-oled-technology-works/
El objetivo de este artículo es contarte qué experiencia hemos tenido con un portátil con una pantalla OLED y cómo es la interacción con ella usando el portátil de manera habitual durante un tiempo. ASUS ha empezado a ofrecer portátiles OLED de forma generalizada en muchas de sus familias de productos, y los potenciales compradores no siempre tienen fácil conocer con detalle qué ventajas e inconvenientes tiene comprar un equipo OLED.
Nosotros hemos usado un ASUS Vivobook 16X OLED AMD que, en PC Componentes tiene un precio de 1.419 euros. Es un equipo con una pantalla OLED 4K de 16’’ excelente, con relación de aspecto 16:10 (3.840 x 2.400 píxeles), 100% del espacio de color DCI-P3, brillo de hasta 550 nits, certificación DisplayHDR 500 True Black, tiempo de respuesta de 0,2 ms y mil millones de colores.

La pregunta que nos podemos hacer antes de comprar este equipo, u otro con pantalla OLED es: ¿me dará problemas de marcado con el tiempo? ASUS ha pensado en este punto, por supuesto, como veremos en el siguiente apartado.
Una pantalla OLED no tiene retroiluminación. Cada píxel es auto emisivo, de forma que pueden encenderse y apagarse completamente individualmente. El contraste alcanza 1.000.000:1 gracias a esta forma de recrear los frames. El inconveniente de los píxeles OLED es su degradación con el tiempo y la aparición de efectos como la remanencia de píxeles. En las generaciones más recientes de pantallas OLED, sin embargo, estos aspectos han mejorado mucho, hasta el punto de que el tiempo de vida de los paneles va más allá de lo que dura la electrónica y efectos como los de remanencia no son un problema siempre y cuando se observen algunas rutinas de uso, que ASUS, por otro lado, ha integrado de manera intuitiva y didáctica en la aplicación MyASUS, que es la que tendremos que repasar con cuidado la primera vez que configuremos el portátil con pantalla OLED. Otros fabricantes deberían tener sus propias aplicaciones de configuración y mantenimiento específicas para las pantallas OLED.
Las “rutinas” de mantenimiento de MyASUS las veremos con detalle en el siguiente apartado del artículo.