Noticias3D
Registrarme | Recuperar password
  • Inicio(current)
  • Noticias
    • Últimas noticias
    • MÁs leÍdas
    • MÁs comentadas
    • Envia una noticia
  • Articulos
    • Todos
    • Placas base
    • Tarjetas grÁficas
    • Almacenamiento
    • F.AlimentaciÓn
    • Cajas de ordenador
    • Audio y vÍdeo
    • Gaming
    • PortÁtiles
    • GuÍas y taller
    • Memoria
    • Monitores
  • Tags
  • Drivers
  • Foro
×

Google

Comparación de procesadores Intel y AMD: rendimiento y límites de potencia

featured image
16 de julio, 2021 |
Manuel Arenas
Siguiente
Mostrando página 1 de 3

Intel y los Vatios

En este breve artículo vamos a ilustrar con unos datos rápidos una circunstancia que está presente en los procesadores Intel Core basados en la arquitectura Skylake, que es, básicamente, la que encontramos en todos los procesadores de Intel, de un modo u otro, hasta Rocket Lake-S. Con Alder Lake, veremos qué cambios en la arquitectura introduce Intel, pero hasta ahora, con cada “nueva” generación desde Skylake, Intel ha trabajado más en la forma de “tirar de Vatios” que de desarrollar una arquitectura realmente nueva con un IPC realmente mayor.

Los motivos pueden ser de muy diferente índole. Quizá los problemas con las tecnologías de fabricación hayan motivado que Intel se quedase con básicamente la misma arquitectura: la arquitectura y la tecnología de fabricación van de la mano en muchos casos. Fabricar un procesador no es tan fácil como diseñar una nueva arquitectura sobre el papel y convertirla en circuitos físicos sobre una oblea de silicio.

De hecho, pasar la arquitectura Tiger Lake (diseñada para 10 nm) a los 14 nm de los Rocket Lake ha supuesto varios “sacrificios”. Rocket Lake combina cores Sunny Cove de Ice Lake (10 nm), con los gráficos Intel Xe de los Tiger Lake. Los cores de los Rocket Lake-S son los Cypress Cove. Vamos, que hay una estrecha relación entre la arquitectura y la tecnología de fabricación.

 Rendimiento y vatios en procesadores Intel y AMD

Foto: chip AMD Ryzen. Fuente AMD

Si a estas alturas, seguir la evolución de las generaciones Intel Core estás hecho un lío, es normal. Es el resultado de una Intel estirando una tecnología al máximo, que es Skylake, y estirando también la tecnología de fabricación de 14 nm asociada a Skylake, con tantos “+” como puedas imaginar (14 nm+, 14 nm++, etcétera). No hay nada malo en ello, pero tiene un efecto colateral interesante: el aumento de rendimiento de los procesadores de Intel se basa más en usar más Vatios que en evolucionar la arquitectura. La cuestión es más evidente en equipos portátiles que en los de sobremesa, pero está presente tanto en los procesadores de sobremesa como en los portátiles.

Cuando decimos que “tira de Vatios”, nos referimos a que Intel, para aumentar el rendimiento, aumenta la frecuencia de reloj por encima de los valores de frecuencia asociados al TDP nominal. Es decir: la frecuencia base de los procesadores es la que se asocia al TDP nominal de la CPU. Cuando se usan frecuencias “boost”, los Vatios consumidos están por encima del TDP nominal. Estos “acelerones” son los que Intel ha ido integrando en la arquitectura a través de tecnologías que permiten pasar de velocidades nominales a velocidades “boost” de un modo progresivamente más rápido y sin riesgos para la integridad de los chips, haciendo que el tiempo que se está en esos valores “turbo” y esos Vatios extra dependa del sistema de refrigeración, retrasando el momento en el que la temperatura supera los valores “peligrosos”.

En última instancia, lo que debería ocuparnos es el rendimiento sin importarnos mucho cómo se consigue. Aunque esta premisa es válida si por el camino no hay que dejarse aspectos como la autonomía en los portátiles. O el consumo energético en los equipos de sobremesa, o el ruido proveniente de la ventilación, o el calentamiento de los equipos, especialmente de los laptops. O el propio rendimiento si el calentamiento hace que los procesadores entren en “corte” o “throttling” antes de que se pueda aprovechar el rendimiento “boost”.

 Rendimiento y vatios en procesadores Intel y AMD

Foto: chip Intel Coment Lake. Fuente Intel

Intel ha conseguido “estirar” una arquitectura hasta límites inusitados, pero eso hace que tenga que resolver cuestiones de índole electrónica como la gestión de los amperios y la refrigeración y el control dinámico de las frecuencias de reloj. Veremos que, cuando hay margen termodinámico suficiente (equipos de sobremesa), Intel hace “magia” con los límites de potencia. Cuando los límites de potencia los impone el propio equipo (portátil), la cuestión se complica.

Páginas:
Siguiente
Mostrando página 1 de 3

Tags:Guías y taller, Intel, AMD, Procesadores

Ver comentarios (1)

Últimos articulos
  • MSI Titan 18 HX Titan AI A2XW Review: para los amantes del rendimiento máximo sin apenas concesiones
  • ASUS VA34VCPSR Review: espacio y versatilidad ideales para un monitor business
  • Acer Predator Helios 16 AI (PH16-73) Review: estética gaming y excelente rendimiento
  • be quiet! Pure Power 13 M 850W Review: Eficiencia y silencio con los últimos estándares PCIe y ATX
  • MSI Raider 18 HX AI A2XW Review: rendimiento en estado puro para gaming y productividad
  • Corsair iCUE LINK Titan 420 RX RGB Review: AIO tope de gama con la mejor gestión de software y cableado
  • ASUS ROG STRIX G16 (2025) G614 Review: el procesador AMD Ryzen 9 9955HX3D hace valer su caché extra
  • MSI Versa PRO Wireless Review: serie tope de gama inalámbrica
  • Acer Nitro V 14 AI Review: eficiencia en un equipo gaming polivalente
  • ASUS Vivobook S14 (S3407) Review: portátil muy compacto con rendimiento, autonomía y excelente calidad de construcción
Top articulos
  • Sapphire Pulse AMD Radeon RX 9060 XT Review: Rendimiento 1080p y 16 GB de VRAM a precio competitivo
  • ASUS ROG Zephyrus G16 2025 GU605 Review: un portátil slim para productividad y gaming
  • GIGABYTE AMD Radeon RX 9060 XT GAMING OC 16G Review: Excelente refrigeración y rendimiento 1080p
  • ASUS ROG STRIX SCAR 18 2025 G835LX Review: festival de especificaciones para los gamers
  • Intel 200S Boost Review: overclocking fácil que no viola la garantía. ¿Qué podemos esperar de él?
  • GIGABYTE GS32QCA con AMD Radeon RX 9060 XT Review: una pareja bien avenida
  • MSI MAG CORELIQUID A15 360 Review: Buen rendimiento y gran estética con ARGB
  • Corsair HX1200i Review: La cuarta revisión de una fuente digital prémium, ahora con dos cables 12V-2x6
  • MSI Vector 16 HX AI A2XW Review: un portátil de gama media-alta para gaming y productividad
  • ASUS ROG STRIX G16 (2025) G614 Review: el procesador AMD Ryzen 9 9955HX3D hace valer su caché extra
Compras recomendadas
  • AMD Ryzen 7 7800X3D 4.2 GHz/5 GHz
  • Samsung 990 PRO 2TB SSD PCIe 4.0 NVMe M.2
  • Gigabyte GeForce RTX­­ 4060 GAMING OC 8GB GDDR6 DLSS3
  • ASUS Dual GeForce RTX 4060 EVO OC Edition 8GB GDDR6 DLSS3
  • Samsung Galaxy S24 Ultra 12/256GB Gris Titanium Libre + Cargador
  • Zotac Gaming GeForce RTX 4070 Ti SUPER Trinity Black Edition 16GB GDDR6X DLSS3
  • MSI GeForce RTX 4080 SUPER VENTUS 3X OC 16GB GDDR6X DLSS3
Noticias 3D
  • articulos
  • drivers
  • foro
  • tags
  • contacto
  • publicidad
© Copyright 2000 - 2025 | nFinite9000 S.L. | Todos los derechos reservados | Aviso legal