Las criptodivisas vuelven a estar de moda. El valor del Bitcoin (BTC) se ha disparado de nuevo, en parte gracias a los movimientos de Tesla, que ha invertido grandes cantidades de dinero en esta criptomoneda y ha anunciado que sus coches podrían pagarse con Bitcoins. Por otro lado, el Ethereum (ETH) también ha experimentado una fuerte revalorización, estando el cambio a 1.481 euros en el momento de escribir este artículo.
Es un valor que hace interesante el minado de esta criptodivisa usando hardware doméstico. Para minar Bitcoin, a estas alturas, se usan equipos tipo ASIC y hardware diseñado a medida. Pero monedas como el Ethereum está en un momento álgido que, aún sin saber cuánto durará, está moviendo inversiones notables en hardware para montar granjas de minado usando incluso portátiles gaming con las nuevas GPUs RTX 30.
![Guía práctica minado Ethereum Guía práctica minado Ethereum](/articulos/202102/minar-ethereum-laptop-gaming/imagenes/minar-ethereum-laptop-gaming-17.jpg )
Lo cierto es que el minado de Ethereum se ha simplificado enormemente y, en cuestión de pocos minutos podemos montar una granja de minado. En el momento actual, con un portátil como un Lenovo Legion 7 15IMH05 con una GPU RTX 2080 Súper, según el portal Minerstat podemos obtener un beneficio diario de 3,36 euros descontando el coste de la energía eléctrica que hemos puesto a 0,17 euros el kWh. Al mes serían unos 100 euros de beneficio si dejásemos el equipo minando constantemente.
![Guía práctica minado Ethereum Guía práctica minado Ethereum](/articulos/202102/minar-ethereum-laptop-gaming/imagenes/minar-ethereum-laptop-gaming-19.jpg )
La guía la hemos hecho sobre el mencionado Lenovo Legion, pero en cualquier equipo Windows con una tarjeta gráfica NVIDIA o AMD tendría que funcionar del mismo modo.
Si bien no te vas a hacer rico con esta táctica, sí que es cierto que, juntando a varios colegas con equipos gaming, el minado puede acelerarse un poco y conseguir una cantidad de dinero más importante, aunque luego haya que repartirla entre varios. Lo cierto es que da cierto “morbo” ver cómo podemos sacar unos euros a partir del minado de criptodivisas. Como mínimo, te familiarizas con el procedimiento empezando por algo fácil. Si no es el Ethereum, puede ser otra moneda más adelante..
Los elementos básicos: el software de minería
Para minar criptodivisas necesitamos el software de minado, que es el que hace los cálculos necesarios para convertir bloques de datos en grupos de caracteres de longitud fija. Es parte de lo que sucede en una red Blockchain como la que sustenta a las criptomonedas Bitcoin o la propia Ethereum. El dinero que se obtiene a partir del minado es una especie de recompensa que se reparte entre los mineros que calculan los bloques de la cadena Blockchain y las operaciones relacionadas con las transacciones. Esto es posible gracias a que el Blockchain Ethereum usa el sistema Proof of Work (PoW) para verificar las transacciones de la cadena de Blockchain.
Los cálculos se miden en millones de hash por segundo o Mega Hashs por segundo (MH/s). Existen diferentes programas que permiten realizar el minado de una determinada cadena Blockchain. En Ethereum, y para Windows, nosotros usaremos PhoenixMiner 5.5. Es de los más fáciles de instalar en Windows, y es compatible tanto con GPUs de NVIDIA como AMD. Con una RTX 2080 Súper como la del laptop Lenovo Legion 7 conseguimos unos 29 MH/s.
![Guía práctica minado Ethereum Guía práctica minado Ethereum](/articulos/202102/minar-ethereum-laptop-gaming/imagenes/minar-ethereum-laptop-gaming-21.jpg )
Los elementos básicos: el wallet
Para “guardar” las criptodivisas que vayamos recolectando, necesitamos el llamado “wallet” o monedero. Este monedero consta de una clave privada y otra pública que nos identifican como legítimos propietarios y gestores de dicho monedero. Para realizar las transacciones de criptodivisas necesitamos este wallet sí o sí. En los primeros tiempos, el wallet estaba asociado al ordenador donde se minaba, y muchos usuarios que tenían Bitcoins de los tiempos de cuando se conseguían con la gorra, los han perdido porque han cambiado de ordenador o lo han formateado.
En nuestro caso, usaremos un wallet más versátil, cuya seguridad se basa en dos elementos: una app de Smartphone y una pass-phrase que nos permitirá reconstruir el monedero en caso de que cambiemos de móvil, por ejemplo. Hablamos de My Ether Wallet o MEW para los amigos.
![Guía práctica minado Ethereum Guía práctica minado Ethereum](/articulos/202102/minar-ethereum-laptop-gaming/imagenes/minar-ethereum-laptop-gaming-23.jpg )
El asistente para crear un nuevo wallet es sencillo y claro, aunque en inglés. Usaremos la app móvil a la que accederemos a través del código QR que aparece en el asistente de creación de un wallet en el ordenador. En la app móvil podremos iniciar el asistente móvil donde necesitamos crear un pin y recomendamos activar el acceso biométrico.
Después se nos pedirá que hagamos una copia de nuestra clave, lo cual se hace mediante una recovery phrase que es conveniente apuntar sí o sí. De este modo podremos recuperar nuestro monedero en caso de necesidad. De este modo, el móvil se habrá convertido en la salvaguarda de nuestra clave a través de la app MEW.
![Guía práctica minado Ethereum Guía práctica minado Ethereum](/articulos/202102/minar-ethereum-laptop-gaming/imagenes/minar-ethereum-laptop-gaming-7.jpg )
En el PC, si queremos acceder al wallet, usaremos la app para escanear el código QR que aparece en la interfaz web de myetherwallet. De este modo, se comprobará nuestra identidad y accederemos al dashboard en la web de un modo cómodo y conveniente. Ahí tenemos nuestra dirección pública que es con la que operaremos en las actividades de minería y transacciones.
![Guía práctica minado Ethereum Guía práctica minado Ethereum](/articulos/202102/minar-ethereum-laptop-gaming/imagenes/minar-ethereum-laptop-gaming-25.jpg )
Los elementos básicos: el pool de minado
En un minado autónomo, tendríamos que descargar en nuestro equipo el motor de procesamiento de la cadena de blockchain y calcular bloques enteros nosotros mismos. En la práctica, de ese modo, nos complicaríamos la vida de un modo demasiado complejo. Sin embargo, podemos hacer uso de los llamados “pools” de minado. Son servidores que gestionan el blockchain y permiten que los usuarios aporten la potencia de cálculo de sus equipos para calcular “trocitos” de las operaciones criptográficas necesarias para completar bloques.
Estos pools cobran un porcentaje sobre las criptodivisas obtenidas y el resto se reparte de acuerdo con la potencia de cálculo aportada por cada “minero”. Estos pools tienen un dashboard al que accedemos con nuestra clave pública de modo que podemos ver el resumen de la actividad de minado realizada con el software que hayamos elegido. Veremos cómo configurar el software en el siguiente bloque.
![Guía práctica minado Ethereum Guía práctica minado Ethereum](/articulos/202102/minar-ethereum-laptop-gaming/imagenes/minar-ethereum-laptop-gaming-27.jpg )
El pool tiene políticas de uso que varían de uno a otro. Algunos cobran más comisión que otros. Aunque la condición más “exigente” es la de pedir un mínimo de criptodivisas minado para hacer la transacción a nuestro monedero. Es por esto que podemos tener minados 0,004 ethereums, que son unos 6 euros, según el dashboard del pool, pero 0 ethereums en el monedero. En el caso del pool que hemos usado, Ethermine, se precisa de un mínimo de 0,05 ETH para que se realice la transacción. Es decir, 74,73 euros. En principio son 0,05 ETH, pero si tenemos dos “workers” minando (dos equipos), el mínimo es de 0,1 ETH.
![Guía práctica minado Ethereum Guía práctica minado Ethereum](/articulos/202102/minar-ethereum-laptop-gaming/imagenes/minar-ethereum-laptop-gaming-9.jpg )
Aún no hemos hecho “el trapi” de parar un worker justo antes de llegar a los 0,05 ETH para ver si se realiza la transacción en vez de esperar a 0,1 ETH. En cuanto podamos, lo comprobaremos.
El tema de usar varios ordenadores lo explicaremos en el bloque de la configuración del software de minado. Verás cómo es muy fácil.