Fabricante: GIGABYTE
Modelo: GeForce RTX 2080 Gaming OC 8G
Chip: TU104
Velocidad: 1515 / 1815 MHz (boost)
Memoria: 8 GB GDDR6
Conexión: PCI Express x16 v3.0
Como todo lo que tiene que ver con un estreno capital como éste, la expectación siempre es máxima. Y la verdad es que la nueva serie de tarjetas gráficas de NVIDIA se ha hecho esperar, y más teniendo en cuenta la posición dominante de la compañía en el sector desde hace tanto tiempo. En realidad, la serie 2000 de NVIDIA no ha sido una demanda clamorosa por parte del público: primero por el exitazo que ha supuesto la serie 10 en todos los aspectos, y segundo por la cantidad de stock acumulado por NVIDIA por culpa de las criptomonedas. Suponemos que la presión del público, pero sobre todo de interesados y accionistas, ha provocado la salida antes de tiempo de la serie 2000, aun cuando tampoco NVIDIA no tenía excesiva prisa para meterse de lleno en una nueva propuesta gráfica. Y aún y así lo ha hecho...

Después de los dires y diretes, en los que no quedaba claro qué núcleo gráfico se iba a utilizar para la ocasión, al final NVIDIA ha optado por Turing para la nueva serie 2000, a la que, además, ha renombrado: ahora se conocen como GeForce RTX, en lugar de las acostumbradas GeForce GTX, en referencia a la tecnología Ray Tracing, de la que hablaremos ahora, y que parece ser lo más prometedor del mundo. El núcleo Turing, de hecho, es la gran novedad de esta serie, y vamos a ver hasta qué punto supone un cambio respecto al anterior, Pascal.
Lo primero que hay que tener en cuenta es que el chip Turing sustituye los clásicos sombreadores por los llamados Tensor Core, especializados en inteligencia artificial, y los RT Core, preparados para Ray Tracing. De esta forma, el núcleo se divide en diversas zonas según los núcleos empleados, ya que el núcleo empleado en las nuevas tarjetas gráficas de NVIDIA, nombre en clave TU102, emplea sus 18.900 millones de transistores tanto en gráficos como en inteligencia artificial, lo que da una idea de su espectacular rendimiento: puede alcanzar los 14 TFLOPS, que se dice pronto.
NVIDIA nos dice que Turing es capaz de muchas cosas, y una de las más destacables es la eficiencia de sus sombreadores, que alcanzan 1,5 veces más rendimiento por núcleo CUDA en comparación con Pascal. La segunda más destacable que es capaz de hacer es la unificación de la memoria compartida, la caché general y la caché de texturas, duplicando ancho de banda en caché L1, aparte de que es la primera GPU que soporta memoria GDDR6, con suficiente ancho de banda para que el 4K sea un paseo por el parque. Pero lo que sobre todo puede hacer Turing es poseer tecnologías del futuro, y entre ellas destacan sobre todo dos: Ray Tracing y Deep Learning Super-Sampling (DLSS)

DLSS es "Deep Learning Super-Sampling", utiliza una red neuronal de deep learning (DNN) creada por Nvidia para "entrenar" a la red como obtener la mejor imagen final de una escena basándose en ejemplos de super alta calidad (64x Super Sampling), todo ello se entrena en Saturn V uno de los mayores supercalculadores en el mundo, para cada juego. Después, se integran estos datos, el 'training model' en el NGX, el framework este que usara los Tensor Cores para hacer la 'inferencia' (aplicar el training al juego), de modo que la tarjeta conseguirá una calidad de imagen superior a MSAA x4 con un rendimiento muy superior. Es decir: DLSS emplea aprendizaje de inteligencia artificial para construir la imagen, empleando un método semejante al anti aliasing pero con un rendimiento muy superior. Para emplear DLSS no solo la tarjeta debe soportar esta característica, sino que el juego en cuestión también, y a día de hoy hay como 25 títulos que emplean esta característica.

La otra gran novedad, y de la que seguramente habréis oído hablar hasta la extenuación, es Ray Tracing (RT). ¿Y en qué consiste? Pues una tecnología de renderizado que simular la iluminación realista en objetos y escenas. RT es una tecnología que se ha usado previamente en películas y juegos, pero no en tiempo real, y ahora NVIDIA la incorpora en sus nuevas tarjetas gráficas con todo lo que eso conlleva: que la tarjeta gráfica la soporte, y también los juegos.
Fijaos en las demos que hemos capturado con la RTX 2080 empleando estas nuevas tecnologías, en concreto DLSS. La primera es "The Infiltrator", demo técnica con TAA o DLSS y V-Sync:
La segunda demo es el benchmark de Final Fantasy XV para Windows, un bench no editable que se puede ejecutar, eso sí, con TAA o DLSS respectivamente:
La suma de RT y DLSS engendra Hybrid Rendering, una combinación del renderizado tradicional, renderizado por RT y por IA, empleando los 14 TFLOPS de shader FP32, 14 TOPS de Shader INT32, 112 TFLOPS de Tensor Core FP16, y los 10 Giga Rays de RT (que equivalen a 100 TLOPS). Este renderizado híbrido se mide en RTX-OPS, y usa las instrucciones previamente en diferentes proporciones usando esta fórmula: RTX-OPS = TENSOR * 20% + FP32 * 80% + RTOPS * 40% + INT32 * 28%. De esta forma se logra un renderizado híbrido inteligente y de alta calidad, que prepara el núcleo Turing para los gráficos del futuro.