Noticias3D.com ha denunciado en muchas ocasiones la preocupante situación de la banda ancha en España. En nuestro país, los precios son altos y las velocidades bajas en comparación con nuestros vecinos europeos. La última de estas quejas se puede ver aquí.
La verdad es que los dos problemas anteriores no son los únicos existentes. Para empezar, existen muchos lugares donde no llegan ni las empresas de cable ni de ADSL, con lo que los internautas de dichas poblaciones se tienen que conformar con líneas RDSI o acceso tradicional por módem RTB.
Además hay constantes quejas por parte de la comunidad española de jugadores on-line, que pide a gritos retardos menores en las conexiones ADSL. Todo ello para poder jugar y entrenar, por lo menos, en unas condiciones parecidas a sus oponentes europeos.
En gran medida estos problemas persisten hoy en día por la falta de una competencia real, por lo menos esta es mi opinión personal.
Telefónica posee el bucle de abonado (las líneas de cobre que llegan hasta nuestras casas) y sigue dominando el sector de telefonía fija de manera abrumadora. Desde hace no mucho, se puede cambiar de compañía conservando el número de teléfono fijo, algo que posiblemente facilite el cambio a otro proveedor si un usuario lo desea. Se rumorea que hasta el momento de que esto se permitió, menos del 10% de usuarios se habían cambiado de proveedor de telefonía fija. Esto denota de una manera clara hasta que punto Telefónica sigue siendo un monopolio en el mercado de telefonía fija.
La posesión del bucle de abonado por parte de Telefónica hace que si un usuario quiere contratar un acceso ADSL a un operador que no sea Telefónica, la situación se complique de sobremanera.
La conexión ADSL transcurre desde el modem/router del usuario en cuestión hasta la batería de modems ADSL o DSLAM (famoso por el tema del ping) en la central de Telefónica. Todos los módems ADSL del DSLAM están conectados a un multiplexor ATM. Un multiplexor es un dispositivo que tiene muchas entradas y una única salida. Este multiplexor junta todo el tráfico procedente de las conexiones ADSL de los diferentes usuarios.

Conexión abonado - DSLAM.
A continuación voy a explicar algunos términos que necesitaré más adelante. Por redes de transporte se designa a redes de alta velocidad de entornos WAN/MAN y que interconectan entre si diferentes redes de menor tamaño, de entornos MAN/LAN. Básicamente una MAN (Metropolian Area Network) opera en una extensión de una ciudad, una WAN (Wide Area Network) opera en extensiones mayores que la MAN: paises, continentes, etc. interconectando redes MAN. Mientras tanto, las redes LAN (Local Area Network) operan en extensiones menores que las MAN. Esta descripción es aproximada.
Por otra parte, existe una definición paralela donde están las redes de acceso que son las que llegan hasta los usuarios finales, mientras que las redes de transporte son las que interconectan estas redes de acceso. Las redes de transporte casi siempre usan tecnología SDH/Sonet sobre fibra óptica, pero podrían usar ATM o Gigabit Ethernet.
Telefónica tiene una red de datos SDH/Sonet sobre fibra óptica a nivel nacional. Las redes SDH/Sonet escalan desde los 155 Mbps hasta los 40 Gbps en los siguientes pasos: 155 Mbps, 622 Mbps, 2’5 Gbps, 10 Gbps y 40 Gbps. Pero además, es posible juntar varios enlaces de menor jerarquía, para conseguir velocidades aún mayores, es decir, podemos juntamos 4 enlaces de 10 Gbps (son físicamente 4 fibras) para conseguir 40 Gbps o usar una jerarquía de 40 Gbps (es 1 fibra) para obtener la misma velocidad (El número de fibras podría ser el doble en determinados casos). Obviamente ambas soluciones tienen ventajas y desventajas.
Todas estas velocidades son comerciales y se puede decir sin lugar a dudas que SDH es la tecnología a nivel de transporte más asentada del mercado. SDH además soporta diferentes niveles de redundancia tanto espacial (se usan típicamente dos fibras por las que circula la misma información creando anillos de sentido opuesto), como distintos de mecanismos de protección frente a caídas. Las especificaciones y la práctica constatan que ante una caída de un enlace, SDH es capaz de enrutar el tráfico por otra enlace en unos 50 ms (20 veces menos que 1 segundo). De hecho, una persona me llegó a comentar que en cierta empresa cuyo nombre no voy a mencionar :-) y donde trabaja un familiar suyo, cuando se quiere reconectar una fibra de un enlace SDH simplemente la desconectan y conectan en otro lugar porque los equipos son tan rápidos en responder ante la interrupción que nadie se da cuenta de la pequeña caída.
El hecho que en SDH la redundancia sea tan importante no es de extrañar, imaginaros que se cae un enlace de decenas de Gbps Madrid – Barcelona... esto afectaría a miles de usuarios.
Entonces, volviendo a lo de antes, el multiplexor ATM junta todo el tráfico de los diferentes ADSL y lo saca por una única salida. La tecnología ATM tiene unas características impresionantes de cara a la asignación de ancho de banda a diferentes usuarios y permite definir distintas QoS (calidades de servicio). A pesar de ello, ATM también tiene grandes desventajas pero que abordaremos en un artículo futuro. Bien entonces, Telefónica tiene una red ATM a nivel metropolitano con equipos ATM que interconectan las diferentes centrales. Aquí cabe decir que ATM es posiblemente la tecnología implementada que mejor integra datos y voz.
Al final el tráfico de esta red ATM que tiene que salir a Internet va un equipo SDH correspondiente a la red de transporte de fibra óptica de Telefónica. La red de transporte de Telefónica se interconecta en diferentes sitios con las redes de transporte de otros operadores, por ejemplo, Retevision.
Entonces, si un usuario contrata un acceso ADSL con Retevision, en algún momento su tráfico será entregado a la red de datos de Retevision. Este esquema describe de una manera general la situación aunque puede haber ligeras variaciones. De todas maneras, la idea es que si un usuario es cliente de telefonía fija de Telefónica (muy probable, casi el 90% de los casos) pero contrata ADSL con otra compañía, no hay más remedio que atravesar parte de la red de Telefónica por lo que esta última compañía cobra parte del dinero que paga el usuario a su proveedor ADSL.
Todo ello, contribuye a que Telefónica tenga un gran poder sobre el precio final de las conexiones de ADSL y no haya mucha diferencia de precio entre las empresas que ofrecen conexiones ADSL.
Además hay que señalar que la tecnología ATM añade diferentes problemas, como un aumento de latencia, es una capa intermedia, y también pérdida de velocidad por información de control.
En cuanto a las empresas de cable, éstas han hecho inversiones multimillonarias en desplegar sus propias redes y con la crisis del sector de las telecomunicaciones no ven un retorno de la inversión de la manera esperada. Hay mucha fibra oscura, fibra óptica desplegada pero que por falta de necesidades no se usa. La inmensa mayoría de usuarios sigue con Telefónica. Posiblemente, el querer recuperar las inversiones cuantos antes y un futuro incierto hacen que las operadoras de cable, normalmente, no compitan en precio con el ADSL cobrando cuotas mensuales prácticamente idénticas a los de Telefónica. Si uno juzga la la situación a grosso modo parece que mientras los operadores de cable esperaban hacer un gran negocio con la introducción de la banda ancha y por tanto hicieron grandes inversiones, llegó Telefónica y gracias a ADSL y la posesión del búcle de abonado mantuvó los usuarios. Aquí hay gente que opina que la administración debería haber regulado mejor el mercado, pero nosotros nos vamos a entrar en ningún tema de índole política.
Por tanto, al final tenemos un consumidor que tiene ante sí mismo muchas ofertas similares tanto en velocidades ofrecidas como en precios, sin que haya una empresa que realmente rompa la tendencia de precios de verdad.