La tanda de placas base compatibles con los nuevos Ryzen de AMD comienza con esta ASUS Crosshair VI HERO, y estamos seguros de que le seguirán otras tantas, que desfilarán con orgullo por nuestro laboratorio. Pero de momento, este modelo de ASUS ha sido el primero en pasar por la puerta. De hecho, es el mismo que AMD nos envió con su kit de Ryzen para el lanzamiento oficial, que ayer pudisteis leer. Pero hoy vamos a centrarnos específicamente en la placa y, de paso, analizaremos el procesador que nos dejaron, el 1800X, para su rendimiento en juego, y así, de paso, seguir conociendo un poco más las características y singularidades de Ryzen. De entrada, parece que una placa como la ASUS Crosshair VI HERO es la compañera perfecta para un procesador de gama alta/extrema como este 1800X, ya que dispone de todo lo necesario para la vida moderna. Ni gamers ni los que exigen las últimas prestaciones van a echar en falta nada...

Así es la ASUS Crosshair VI HERO, compatible con Ryzen
Un simple repaso por su diseño y acabados, nos recuerdan mucho a los de la gama MAXIMUS de ASUS, y es que la Crosshair es básicamente la MAXIMUS pero para procesadores AMD. Por lo tanto, tenemos disipadores de tonos oscuros, al igual que el PCB, y todas las ventajas que son conocidas, como esos disipadores más amplios en la parte trasera de la placa y que cubren hasta la circuitería de audio, además del existente sobre el chipset principal (X370) y alrededor de las fases de alimentación. La disposición de los demás elementos es más o menos la que ya conocemos, y por primera vez vemos añadidos que favorecen a procesadores y chipsets AMD, como pueden ser las conexiones de última hornada, tanto de vídeo como de almacenamiento, y que luego veremos mejor.
De entrada, decir que esta ASUS Crosshair VI HERO cuenta con 4 slots de RAM DDR4 que admiten hasta 64 GB en frecuencia máxima de 3.200 MHz. No dicen nada acerca de perfiles AMP (los XMP de AMD), así que seguramente no los soporte, al menos de momento. Por otro lado, contamos con 2 puertos PCI Express x16 para juegos, un tercero para otros usos, y luego 3 PCIe x1. La curiosidad viene cuando vemos que si instalamos procesadores Ryzen, éstos aportan dos pistas PCIe adicionales, con lo que la velocidad de los dos puertos para juegos es de x16 el primero o de x8 los dos al mismo tiempo, mientras que si instalamos Athlons o APUs, sólo tendremos disponible el primer puerto PCIe x16 pero a x8.


Socket y buses
Además de todo esto, contaremos con almacenamiento para parar un tren. El chipset X370 aporta de serie nada menos que 8 SATA 6 Gbps con soporte RAID, mientras que si instalamos un procesador Ryzen el conector M.2 aceptará soluciones con interfaz SATA y PCIe 3.0 x4, mientras que si instalamos una APU sólo tendremos M.2 con soporte SATA. Si queréis más cosas podéis leerlas todas en la hoja de especificaciones, pero la ASUS Crosshair VI HERO cuenta con múltiples conectores en la superficie de la placa, e incluye debug LED, LEDs para que sepamos qué está cargando en cada momento (y hacer diagnóstico de qué pieza principal de la máquina está fallando), botón de inicio, botón de reset o de inicio seguro, entre otras tantas cosas.
Para acabarlo de rematar, las conexiones de la parte trasera son surtidas. Por fin contamos con la multitud de novedades que hasta ahora sólo habíamos visto en placas para Intel: botón de reset del sistema y de la BIOS (ambos protegidos), 8 puertos USB 3.0, 4 puertos USB 2.0, 1 puerto USB 3.1 tipo A y otro tipo C (reversible), puerto gigabit ethernet, 5 jacks de audio y un S/PDIF óptico. Además, tenemos hueco para las salidas de antenas WiFi, en caso de que conectemos una placa M.2 compatible.

Y las conexiones traseras
Placa base: ASUS Crosshair VI HERO.