AMD finalmente levanta el NDA sobre su nuevo producto estrella: las Radeon R9 290X anunciadas el pasado 25 de septiembre en Hawaii, cosa no casual porque estas nuevas tarjetas gráficas incorporan el núcleo bautizado como Hawaii en su versión más potente, lo que suponemos que es Hawaii XT.
AMD ha levantado las restricciones sobre las especificaciones y pruebas de su producto más potente, la Radeon R9 290X, sin embargo aún no podemos contaros nada sobre su hermana pequeña y que también será una novedad tecnológica, la Radeon R9 290, tarjeta que parece que será una 290X recortada y por lo tanto un producto intermedio e interesante en muchos aspectos y que intentará cubrir el hueco dejado entre las R9 280X y las R9 290X.
De momento toca modelos de referencia y eso es otro aspecto que ya hace semanas que tenemos superado porque AMD se ha encargado de mostrarnos el producto desde todos los ángulos, aún así os dejamos con algunas imágenes claras del nuevo producto de AMD:



Al contrario de lo que nos tiene acostumbrados, AMD esta vez ha apostado por una solución mastodóntica, no estamos habituados a ver tarjetas de AMD con chips enormes y por lo tanto vamos a ver qué ha hecho AMD para conseguir una tarjeta que pueda servirle para recuperar el trono del rendimiento en monoGPU. Competencia para las GeForce GTX 780 y Titan, tarjetas hasta ahora intocables, caras y con chips enormes de alto consumo.
¿Habrá conseguido sus objetivos con este nuevo monstruo AMD? debemos recordar que la aproximación de ambos fabricantes ha sido totalmente opuesta, ya que NVIDIA lanzó las serie 600 y al cabo de mucho tiempo consiguió lanzar las GTX Titan y GTX 780, luego ha ido rellenando la serie 700 con modelos intermedios pero basados en los chips utilizados para la serie 600. AMD lanzó la serie HD 7000 y ahora con la nueva serie RX 200 se ha decidido, con la tecnología de 28 nm ya agonizante y exprimida, a intentar ofrecernos un chip monstruoso y con un rendimiento espectacular. Ya lo decían en público en Hawaii: más de 6.000 millones de transistores, más de 5 Tflops de potencia, un chip de 438 mm2, un 25% más grande que el chip Tahití que utiliza AMD en las R9 280X, pero muy lejos del chip GK110 de NVIDIA con su enorme tamaño de 561 mm2.

AMD ya lo muestra arriba: ha duplicado el número de ROPS y ha ampliado un 40% su cantidad de Stream Processors respecto a la anterior tarjeta. Abajo tenemos las especificaciones más o menos completas de las nuevas Radeon R9 290X, R9 280X y R9 270X, sólo nos falta saber el TDP.

Bien, AMD ha dicho textualmente lo siguiente: "Typical gaming power is 250W (i.e. similar to the Radeon HD 7970GHz Edition), pero eso no es el TDP, dato que oficialmente no sabemos pero que debe rondar los 300W.
Si nos fijamos en los datos de arriba, AMD ha puesto un 37% más de Stream Processors en la Radeon R9 290X que la R9 280X, un 100% más de tasa de relleno en Pixels, un 34% más de tasa de relleno en Texels y un 11% más de ancho de banda. Vemos un incremento de ancho de banda discreto, aunque reconocemos que la R9 280X iba sobrada en este aspecto, y en cambio un aumento impresionante en el Pixel Fillrate, algo necesario, pero que normalmente no es lo más determinante, el Texel Fillrate es un claro indicador de lo que se puede esperar de esta nueva tarjeta.
Otro detalle importante es que AMD ha rebajado la capacidad de cálculo en doble precisión respecto al resto de chips de la serie, ahora tenemos esos 5,6 Tflops de potencia en simple precisión y 704 Gflops en doble precisión. Es una relación 1/8, cuando las HD 7000 y el resto de tarjetas de la nueva serie tienen una relación 1/4. Así que en doble precisión la Radeon HD 7970 GHz o la R9 280X son superiores, con aproximadamente 1 Tflop de potencia.
A pesar de lo mencionado, NVIDIA en doble precisión sólo es capaz de superar a AMD con la GTX Titan, con 1,5 Tflops en una relación 1/3 y en un modo especial de dicha tarjeta y que hay que activar desde el panel de control limitando el turbo en juegos. El resto de las GeForce tienen una relación 1/24 en doble precisión, lo que implica que toda una GTX 780 apenas tenga unos 165 Gflops en este modo, así que en este aspecto y salvo la Titan, AMD da un buen repaso a NVIDIA.