Noticias3D
Registrarme | Recuperar password
  • Inicio(current)
  • Noticias
    • Últimas noticias
    • MÁs leÍdas
    • MÁs comentadas
    • Envia una noticia
  • Articulos
    • Todos
    • Placas base
    • Tarjetas grÁficas
    • Almacenamiento
    • F.AlimentaciÓn
    • Cajas de ordenador
    • Audio y vÍdeo
    • Gaming
    • PortÁtiles
    • GuÍas y taller
    • Memoria
    • Monitores
  • Tags
  • Drivers
  • Foro
×

Google

Editorial: obsolescencia programada

Siguiente
Anterior
Mostrando página 2 de 7

El origen de la obsolescencia programada

Sin ánimo de resultar aburrido, investiguemos brevemente de dónde surge la idea de obsolescencia programada. Como cualquier fenómeno que se precie suele tener un pasado que se remonta años atrás, en este caso en el período entre 1920 y 1930. Y todo por una bombilla, una que había sido diseñada para durar mucho, en concreto 2.500 horas. Fue ideada en 1924, y ante ese hecho se planteó una pregunta: cuando los consumidores tuviesen bombillas de larga duración, ¿qué comprarían? Un artículo en una influyente revista sentenciaba que algo que no se estropeara era una verdadera tragedia para los negocios.

Un lobby llamado Phoebus presionó para que la vida de las bombillas fuera más corta, y así poder vender más unidades. De hecho, en los años cuarenta se limitó su vida útil a 1.000 horas, y aunque esta práctica se revocó en una sentencia judicial en 1953, lo cierto es que de nada sirvió porque desde entonces se ha venido sucediendo sin remedio. Ése es el punto de inicio de la obsolescencia programada: un lobby que presiona para que la vida de los productos sea deliberadamente más breve, y así poder vender de forma continuada. Se controla la concepción, el diseño y la producción para un fin: menos vida para el producto, lo que incentiva el consumo.


¡Una novedad! ¡¡Viva!!

La obsolescencia programada surgía en una época en la que se pensaba que los recursos naturales eran ilimitados, y que el planeta podía seguir absorbiendo el constante impacto en la fabricación y en el descarte posterior de los productos inservibles de forma indefinida. Con el tiempo, ha quedado claro que sólo tenemos un planeta, que los niveles de producción de las fábricas son insostenibles, y que la generación de residuos es, a día de hoy, un problema de dimensiones mayúsculas.

Inventar, incentivar y mantener la obsolescencia programada se convirtió, desde los años treinta, en algo habitual. Porque ya no sólo se trataba de controlar los procesos de fabricación para reducir la vida útil de los productos, sino de seducir a los consumidores para que los compraran incluso si no les hacían falta. ¿Y de qué forma podían hacer esto? Pues con grandes campañas de marketing, intentando convencer al usuario final de que compraran un nuevo producto antes de que el que ya tenían fuera realmente inservible. Es otro tipo de obsolescencia programada, pero que va dirigida directamente al consumidor.

Donde más se nota este fenómeno es, como ya hemos adelantado, en el sector tecnológico. No en pocas ocasiones nos hemos encontrado con opiniones directas de los servicios técnicos que nos recomendaban comprar una impresora, un reproductor MP3 o un DVD nuevo en lugar de reparar el que enviábamos al SAT bajo la premisa “sale más a cuenta uno nuevo que liarse en reparaciones”. Esto se ha acentuado con el paso de los años, y actualmente se considera un hecho de lo más habitual. ¿Para qué liarse en arreglar nada si, por mucho menos, tenemos un aparato nuevo, de última hornada, y probablemente mejor que el que mandamos reparar? Ante eso, el consumidor pocos argumentos puede tener en contra.

Estuve trabajando en un servicio técnico durante un tiempo, y realmente la solución más fácil era el cambio del producto estropeado por uno nuevo. Al final, el SAT quedaba como un lugar para tramitar los RMA, y sólo se reparaban las cosas más evidentes, ya que en pocas ocasiones se disponía del instrumental y el material adecuado para reparar el estropicio en cuestión. Es algo de lo más natural, y ya no paramos a pensar en que el producto que se descarta muy probablemente se tire a la basura. Sólo cabe cruzar los dedos para que se recicle correctamente.

Páginas:
Siguiente
Anterior
Mostrando página 2 de 7

Tags:Editoriales

Ver comentarios (25)

Últimos articulos
  • MSI Stealth A16 AI+ A3XW Review: una mini estación de trabajo ligera para creadores
  • XPG MARS 980 Blade Gen5 SSD 1TB Review: buen equilibrio precio y prestaciones
  • ASUS TUF Gaming VG27AQML5A Review: un auténtico Fast IPS de 300 Hz muy completo
  • MSI Titan 18 HX Titan AI A2XW Review: para los amantes del rendimiento máximo sin apenas concesiones
  • ASUS VA34VCPSR Review: espacio y versatilidad ideales para un monitor business
  • Acer Predator Helios 16 AI (PH16-73) Review: estética gaming y excelente rendimiento
  • be quiet! Pure Power 13 M 850W Review: Eficiencia y silencio con los últimos estándares PCIe y ATX
  • MSI Raider 18 HX AI A2XW Review: rendimiento en estado puro para gaming y productividad
  • Corsair iCUE LINK Titan 420 RX RGB Review: AIO tope de gama con la mejor gestión de software y cableado
  • ASUS ROG STRIX G16 (2025) G614 Review: el procesador AMD Ryzen 9 9955HX3D hace valer su caché extra
Top articulos
  • Sapphire Pulse AMD Radeon RX 9060 XT Review: Rendimiento 1080p y 16 GB de VRAM a precio competitivo
  • ASUS ROG Zephyrus G16 2025 GU605 Review: un portátil slim para productividad y gaming
  • GIGABYTE AMD Radeon RX 9060 XT GAMING OC 16G Review: Excelente refrigeración y rendimiento 1080p
  • GIGABYTE GS32QCA con AMD Radeon RX 9060 XT Review: una pareja bien avenida
  • MSI MAG CORELIQUID A15 360 Review: Buen rendimiento y gran estética con ARGB
  • MSI Vector 16 HX AI A2XW Review: un portátil de gama media-alta para gaming y productividad
  • ASUS ROG STRIX G16 (2025) G614 Review: el procesador AMD Ryzen 9 9955HX3D hace valer su caché extra
  • Corsair HX1200i Review: La cuarta revisión de una fuente digital prémium, ahora con dos cables 12V-2x6
  • ASUS Vivobook S14 (S3407) Review: portátil muy compacto con rendimiento, autonomía y excelente calidad de construcción
  • Corsair iCUE LINK Titan 420 RX RGB Review: AIO tope de gama con la mejor gestión de software y cableado
Compras recomendadas
  • AMD Ryzen 7 7800X3D 4.2 GHz/5 GHz
  • Samsung 990 PRO 2TB SSD PCIe 4.0 NVMe M.2
  • Gigabyte GeForce RTX­­ 4060 GAMING OC 8GB GDDR6 DLSS3
  • ASUS Dual GeForce RTX 4060 EVO OC Edition 8GB GDDR6 DLSS3
  • Samsung Galaxy S24 Ultra 12/256GB Gris Titanium Libre + Cargador
  • Zotac Gaming GeForce RTX 4070 Ti SUPER Trinity Black Edition 16GB GDDR6X DLSS3
  • MSI GeForce RTX 4080 SUPER VENTUS 3X OC 16GB GDDR6X DLSS3
Noticias 3D
  • articulos
  • drivers
  • foro
  • tags
  • contacto
  • publicidad
© Copyright 2000 - 2025 | nFinite9000 S.L. | Todos los derechos reservados | Aviso legal