Las pantallas son un componente esencial de la experiencia de uso de un equipo PC, ya sea de escritorio o portátil, sin olvidar otros dispositivos tales como las consolas de videojuegos o las propias pantallas que se usan para ver contenidos en streaming o televisivos.
La mayoría de los avances que más atención captan en los medios están relacionados con las tecnologías de los paneles, ya sean LED-LCD, OLED, QLED, QD-OLED o Mini-LED y Micro-LED. Pero Acer, sin hacer mucho ruido, ha ido trabajando en una tecnología de pantalla estereoscópica sin necesidad de gafas, junto con los controladores, APIs y aplicaciones necesarias para integrar esta tecnología en equipos portátiles primero y en pantallas externas después.
Bajo el epígrafe de SpatialLabs, Acer ha ido presentando productos compatibles con esta tecnología durante los últimos meses. Primero fue el portátil ConceptD SpatialLabs, que era un prototipo de laptop pensado para la comunidad de desarrolladores, sobre todo. Después seguiría el ConceptD 7 de 15,6’’ y ya en modalidad comercial, así como el portátil Acer Helios 300 SpatialLabs Edition, orientado tanto a creación de contenidos como Gaming, sin olvidar las pantallas portátiles Acer SpatialLabs View y SpatialLabs View Pro. El análisis del Acer Predator Helios 300 SpatialLabs Edition lo tienes aquí.

Foto: la pantalla Acer SpatialLabs View ASV15-1B ofrece resolución nativa 4K en 15,6’’ con tecnología lenticular, brillo de 323 nits, contraste de 1.200:1, lector de tarjetas SD integrado, batería recargable y un peso de 700 gramos sin transformador. Es una pantalla que, sin necesidad de ser estereoscópica, ya tendría un valor muy interesante para productividad portátil.
Las pantallas SpatialLabs permiten ver contenido estereoscópico sin necesidad de gafas mediante el trabajo conjunto de tres elementos: una pantalla 2D lenticular con resolución nativa 4K, dos cámaras en el marco superior de la pantalla para hacer un seguimiento de la posición de los ojos del usuario y una capa de software que hace que se generen los frames para los ojos izquierdo y derecho cuando se activa el modo estereoscópico.
En el modo 3D, la pantalla 4K tiene una resolución efectiva de 2K, ya que hay que generar el mismo frame, para cada ojo, usando la mitad de los píxeles para ello. Recuerda que la visión 3D se consigue mostrando a cada ojo la misma versión de la imagen en pantalla, ligeramente desplazada para conseguir el efecto de profundidad.
Una experiencia para un único usuario
El acceso a la visualización 3D sin gafas se realiza a través de la suite de aplicaciones SpatialLabs Experience Center. Ahí encontramos diferentes herramientas para configurar la visualización 3D, ya sea en juegos, en visores específicos de SpatialLabs o en cualquier otra aplicación que permita ser “interceptada” por la herramienta genérica SpatialLabs Go. En el siguiente apartado veremos cómo es la experiencia de uso con más detalle.
Cuando se activa el modo estereoscópico, la pantalla SpatialLabs ajusta la formación de imágenes en tiempo real para el ojo izquierdo y el derecho. Como la pantalla “sabe” dónde está cada ojo gracias a las cámaras, la formación de las imágenes 3D se adapta de forma dinámica a la distancia del observador.

Foto: las pantallas lenticulares permiten disfrutar de una experiencia 3D sin gafas sin que la experiencia 2D convencional se vea perjudicada. De este modo, tenemos lo mejor de ambos mundos sin más que usar el software adecuado, como el desarrollado por SpatialLabs de Acer.
Por otro lado, SpatialLabs usa tecnologías de IA para analizar los contenidos 2D que se van a mostrar en 3D, de modo que se crean mapas de profundidad para cada frame procesado por las aplicaciones de SpatialLabs que permiten ajustar la profundidad de cada elemento que se muestre en el monitor. Gracias a esta tecnología, es posible convertir en 3D contenidos tradicionales 2D como las imágenes de nuestra galería fotográfica o los vídeos que vemos con aplicaciones como VLC. La mayor limitación la encontramos cuando una aplicación utiliza una resolución diferente a la nativa, en cuyo caso SpatialLabs Go no funcionará.
SpatialLabs, sin embargo, trabaja mejor cuando se integra la tecnología directamente en aplicaciones y juegos. SpatialLabs True Game, de hecho, es el hub dedicado a la integración de los juegos que permiten una interacción “fuerte” entre las opciones de visión estereoscópica de SpatialLabs y un número creciente de juegos. Lanzando un juego desde True Game, tenemos control sobre la intensidad del efecto 3D o el propio efecto 3D. En algunos juegos tenemos un modo 3D Ultra con más opciones de ajustes sobre la representación estereoscópica. Este modo es un avance reciente dentro de esta tecnología, con resultados espectaculares como veremos.
En todos los casos, la experiencia 3D es una experiencia limitada a un único usuario. No es que sea un gran problema, pero es necesario comentarlo: no es una solución apta para mostrar un trabajo ante público. Pero como herramienta de productividad y ocio está muy lograda y trabajada.
Recuerda que las capturas que compartiremos no pueden recrear el efecto estereoscópico.

Foto: la experiencia 3D sin gafas es de lo mejor, si no la mejor, que hemos experimentado.
Lo que podemos adelantar, es que la experiencia tridimensional, en ocasiones, se asemeja bastante a la que aparece en montajes como este de arriba, con el objeto 3D dando la impresión de flotar sobre la pantalla.