La telefonía móvil sigue siendo una de las áreas de interés esenciales dentro del campo de la tecnología. En la actualidad hay nada menos que 6.640 millones de smartphones en el mundo. Y un 83,72% de la población tiene un smartphone. Son datos de Statista, móvil arriba, móvil abajo, que dan una idea de la inmensidad de este mercado. En 2016, a modo de comparación, había 3.668 millones de personas en el mundo con teléfono móvil smart, que era un 49,4% del total de la población. Si contamos los móviles “básicos” o “feature phones” para diferenciarlos de los smartphones, tenemos que 7.260 millones de personas lo tienen, lo cual supone un 91.54% de la población.
Como podemos apreciar, es un mercado enorme, que además crece. En 2025 se estima que haya 7.330 millones de smartphones en el mundo. Cada trimestre se venden entre 200 y 400 millones de terminales. En el cuarto trimestre de 2021, por ejemplo, se vendieron 371 millones de terminales según datos de Counterpoint Research. El crecimiento de este mercado sigue siendo apreciable. En 2021, según Gartner, las ventas de dispositivos aumentaron un 6%.

Foto: Datos de CounterPoint Research donde se ve quiénes lideran el mercado de la telefonía a escala global).
Si vamos a los nombres propios, los fabricantes que más han destacado durante los últimos meses han sido Apple, Samsung, Xiaomi, OPPO / OnePlus y vivo, que son los que han ocupado el “top 5” de fabricantes que más venden según datos de Counterpoint Research. Hace un par de años era Huawei la que ocupaba el puesto número 2, antes del bloqueo impuesto por la Administración de los Estados Unidos. Otra ausencia notable es LG, que ha dejado recientemente el mercado de la telefonía móvil. Otros fabricantes como Motorola, realme, Google, Honor, Lenovo, ASUS o Sony y la propia Huawei, se mantienen en posiciones menos destacadas, aunque tratando de saltar al ansiado Top 5. La cuota de mercado de OPPO/OnePlus o vivo a escala global es de un 9% y un 8% respectivamente.
Si nos vamos a geografías concretas, como China, según datos de Canalys, vemos que allí van “a su rollo”, con Apple en primer lugar en el cuarto trimestre de 2021, OPPO en segundo lugar y Honor en tercer lugar, con Xiaomi y vivo de cerca. Es importante pararse en China para detectar posibles tendencias en los mercados globales. Por ejemplo, vivo y Honor están desembarcando en España estos meses. Honor como heredera de Huawei y vivo como parte de su proceso de expansión internacional. realme, por ejemplo, ha conseguido posicionarse muy bien en el mercado español a pesar de ser unos recién llegados como quien dice.

Foto: El mercado chino va por libre, pero es una "foto" importante en tanto en cuanto los fabricantes que más crecen allí acaban llegando a Europa y España tarde o temprano. Es el caso de Honor o vivo, sin ir más lejos).
Según Statcounter, en marzo de 2022, la lista de fabricantes por orden de cuota de mercado era Samsung (28,22%), Apple (27,57%), Xiaomi (12,24%), Huawei (6,53%), OPPO (5,25%) y vivo (4,12%). realme (2,99%), Motorola (2,66%) y LG (1,26%) completan las cifras globales.
En España concretamente, tenemos como marcas con mayor cuota de mercado en marzo de 2022 a Xiaomi (29,62%), Samsung (27,22%), Apple (19,8%), Huawei (9,18%), OPPO (4,98%), LG (1,52%), realme (1,58%), Motorola (0,71%) e incluso está bq, con un 0,48%.
El precio medio de venta global para smartphones está en torno a unos 320 dólares, según datos de Statista. Es un dato interesante, que se obtiene de calcular el precio medio de los terminales vendidos en todas las categorías. La mayor parte de los terminales que se venden pertenecen a las gamas de entrada y media, como parece lógico pensar por otro lado.

Foto: El precio medio de venta de los terminales móviles está en torno a los 300 euros, con tendencia al alza).
Dime qué fabricante es y te diré cómo planea su estrategia.
La estrategia de los fabricantes varía mucho dependiendo de quién hablemos. Apple está claro que va únicamente hacia el segmento de la gama alta, premium y ultra premium. Incluso sus móviles “baratos” lo son a costa de vender tecnología bastante veterana como si fuera nueva. Sin ir más lejos, los nuevos iPhone SE son esencialmente iPhone 8 con procesador de última generación.
Los terminales de gamas más altas de Apple, por otro lado, ofrecen tecnologías premium pero un punto por detrás en aspectos como las cámaras o la batería si los comparamos con modelos de gamas ultra premium en Android. Con todo, Apple ha conseguido “secuestrar” a una base de usuarios importante que afirma que no serían capaces de adaptarse al sistema operativo Android. Su tecnología en los terminales no-SE es buena, desde luego, pero no “tan” buena ni “tan” diferencial. Los Apple Bionic son procesadores muy “bestias”, pero estamos en un punto en el que tenemos rendimiento sobrado para usar apps de productividad y juegos desde hace un par de generaciones tecnológicas al menos.
De hecho, parece que los iPhone 14 solo actualizarán al SoC Apple Bionic A16 en los modelos Pro, quedando los “normales” con el Apple Bionic A15 actual. No parece que la experiencia de uso vaya a cambiar sustancialmente con los nuevos procesadores A16.
Apple, por otro lado, cuenta con su propio ecosistema iCloud, con mapas, correo, fotos, tienda de apps, gestión remota de dispositivos, etcétera. Lo que viene a ser un ecosistema donde los usuarios tienen su propia cuenta dentro de él. Además, ofrece más dispositivos como los Apple Watch, iPads, MacBooks, auriculares TWS o monitores entre otros.

Foto: Los fabricantes tienden a crear ecosistemas en los que sus dispositivos interaccionan de un modo más sencillo y/o con funcionalidades de valor añadido, así como con acceso a recursos tales como almacenamiento en la nube, sincrionización de datos entre diferentes dispositivos o a servicios de mapas, seguridad, cuenta de usuario, etcétera. Samsung, Apple, Xiaomi o Huawei cuentan con este tipo de ecosistema, por ejemplo).
Samsung, en los últimos años, ha pasado de ser un fabricante orientado también a productos premium únicamente, a cuidar más las gamas medias y bajas de teléfonos móviles. Los Galaxy S y ahora también los Galaxy Z Fold y Flip, son los de gama más alta, mientras que los Galaxy A están en las gamas de entrada o media dependiendo del modelo. La familia Galaxy S FE, por su parte, es una gama intermedia entre los Galaxy de gama alta y los premium. También tenemos la gama M de terminales, también en la gama media.
En la actualidad, Samsung empieza a encontrar el equilibrio entre precio y prestaciones. El Galaxy S22 Ultra, sin duda es un móvil de gama ultra premium, pero los modelos Galaxy S22+ y S22 se posicionan bien en la gama alta.
Samsung tiene ecosistema propio también. No tenemos una dirección de correo con un dominio propio de Samsung, pero sí contamos con gestión remota del móvil, soporte, o funcionalidades mejoradas si se trabaja con dispositivos Samsung conectados entre sí, tales como smartwatches, portátiles o pantallas, así como auriculares TWS entre otros.
Xiaomi es otro de los nombres propios de la telefonía móvil. Esta marca viene de una tradición arraigada en los terminales con una relación calidad / precio óptima. Las familias Redmi Note, los Xiaomi Mi XX, que ahora son Xiaomi XX directamente o los terminales de la submarca POCO han sido referentes para los usuarios que “sabían lo que compraban”.
De un tiempo a esta parte, en los últimos dos años aproximadamente, Xiaomi ha tomado la decisión de posicionarse en la gama alta, premium y ultra premium. El Xiaomi Mi 11 Ultra fue su primer asalto y los Xiaomi 12 y Xiaomi 12 Pro son el segundo a la espera del modelo Ultra de esta 12th gen.

Foto: Xiaomi cuenta con un ecosistema muy completo, aunque hay que tener cuidado: va un poco rápido y, sin ir más lejos, en su ascenso a la gama premium de telefonía móvil, Xiaomi está descuidando apartados tecnológicos muy relevantes, como la dimensión fotográfica o la correcta refrigeración de los terminales. No todo se reduce a rellenar hojas de especificaciones).
Básicamente, entre los terminales Redmi / Redmi Note, los POCO y los Xiaomi, este fabricante ha conseguido poner en el mercado decenas de modelos diferentes de sus smartphones. Además, Xiaomi cuenta con un ecosistema propio de dispositivos donde encontramos desde patinetes a aspiradores robóticos, pasando por freidoras de aire, relojes, pulseras de actividad u ordenadores, entre otros dispositivos y gadgets.
OnePlus es otra de las marcas icónicas de la telefonía móvil. En este caso hablar de OnePlus pasa por hacer mención también a otras tres marcas que forman parte del mismo conglomerado de inversión: BBK Electronics Corporation. Nos referimos a OPPO, realme y vivo. Estas empresas operan de forma independiente, pero comparten tecnologías y elementos de la interfaz. Así, la carga rápida para las cuatro empresas, aunque tenga nombres diferentes, comparte una base tecnológica común. Y aspectos como las tecnologías de cámara encuentran también ciertas similitudes dependiendo del modelo concreto. En cualquier caso, cada marca tiene su propia identidad.
Resumen de tecnologías de carga rápida:
Name | Fabricante | Compatibilidad con cargadores de terfcd | Technical data (max.) |
USB-PD | USB Implementers Forum | Yes | 240 W / 48 Volt / 5 Ampere |
Quick Charge 5 | Qualcomm | | "more than 100 W" (20 Volt / 5+ amps) |
SuperVOOC | Oppo | No | 240 W** 125 W / 20 Volt / 6.25 Ampere |
UltraDart | Realme | | 200 W** 125 W / 20 Volt / 6.25 Ampere |
IQOO Super Flash Charge | Vivo | | 120 W / 20 Volt / 6 Ampere |
Xiaomi HyperCharge | Xiaomi | | |
Warp Charge | OnePlus | | 65 W / 10 Volt / 6.5 Ampere |
Apple Lightning | Apple | Yes | 20 W / 9 Volt / 2.2 Ampere |
Pump Express 4.0 | MediaTek | n/a | n/a** |
OnePlus es un poco la más escogida. Tiene una larga tradición como marca para entusiastas. Los OnePlus eran los terminales preferidos entre los más “frikis”. Ahora esta identidad se diluye un poco entre todo el conglomerado de terminales, pero sigue siendo esencialmente una marca para entusiastas tanto en gama alta como en gamas medias-altas.

Foto: Oppo es uno de los fabricantes que más crece en China y Europa. El "tema" con Oppo es que sus terminales flagship como el Oppo Find X5 Pro, se "suben a la parra" en cuanto a precio. El X5 Pro está muy bien, pero su precio es muy alto, comparable incluso a los precios de los iPhone de Apple).
Oppo está haciendo un camino acelerado hacia la gama premium. Las innovaciones tecnológicas son parte de su identidad, hasta el punto de venir con cámaras de la mano de Hasselblad, con un ISP propio (MariSilicon) y con tecnologías como la cámara microscópica de los Find X3 Pro. Eso sí, el posicionamiento en precio es alto.
En el caso de realme, tenemos un camino diferente: se está posicionando bien como la marca que más “flagship killers” está presentando. Es decir: ofrece tecnologías premium a precio de gama media o de gama media a precio de gama baja. realme basa su éxito en la cuidada selección de componentes y tecnologías que maximiza y aquellos de los que prescinde o minimiza. Es un poco la que parece que vaya a ocupar el lugar de Xiami si consigue posicionarse en la gama alta y premium.
La cuarta es vivo, que está empezando a llegar a España con algunos modelos como el vivo V23 Pro, con doble cámara selfi y doble flash, con sensor de 50 Mpx nada menos. De momento, a pesar de que en China ocupa los primeros puestos de cuota de mercado, tiene tarea por hacer en Europa para posicionarse.
Huawei, tras el bloqueo impuesto por la Administración de los Estados Unidos, ha perdido cuota de mercado y ventas al no contar con los servicios de Google. Ha creado su propio ecosistema de aplicaciones y servicios, con cloud, tienda de apps, mapas, cuenta de Petal Mail, Música o vídeo, así como plataforma de salud. También tenemos dispositivos como ordenadores portátiles, All In One, periféricos, monitores, auriculares, audio portátil o smartwatches y pulseras de actividad. Todo ello bajo una fuerte identidad como ecosistema.

Foto: Honor ha recogido el testigo de Huawei. Aún estamos a la espera de que llegue a España un modelo flaship de esta compañía. El Honor Magic 4 Ultimate promete ser ese flagship que recoja el testigo de Huawei en tecnología de cámaras, pero con servicios de Google y 5G).
Honor, por su parte, está tomando el relevo de Huawei tras la compra por parte del fondo de inversión que se ha hecho cargo de Honor, de la división de movilidad de Honor cuando era parte de la propia Huawei. Huawei sigue manteniendo su marca, pero con limitaciones como la de no poder integrar conectividad 5G en sus smartphones. Honor, sin embargo, sí que puede usar los servicios de Google en sus dispositivos.
Honor está llegando a España, introduciendo terminales móviles como el P50, así como portátiles, wearables como los smartwatches o los auriculares TWS. El siguiente móvil que llegará, esta vez dentro de la categoría de terminales premium, será el Honor Magic 4 y el Honor Magic 4 Pro. De momento, está en proceso de consolidación en Europa, mientras en China ya está en el top 3 de fabricantes.
Google es otro de los contendientes. Sus terminales son pocos, pero suelen tener buena fama entre los amantes de las versiones más puristas del sistema operativo y de la fotografía computacional. Los Google Pixel 6 y 6 Pro, sin embargo, parece que están teniendo algunos problemas con las actualizaciones. A la vuleta de la esquina están los smartwatches Pixel, que además tendrán integración con la plataforma Fitbit tras la compra de esta empresa por parte de Google.

Foto: Motorola "va a su bola". Paulatinamente va subiendo el listón de sus terminales, siendo el Edge 30 Pro una propuesta muy maja, así como el Edge 30 (sin Pro). También tiene móviles gaming dentro de la familia Lenovo Legion, así como plegables como el Motorola Razr.
Motorola, tras la compra por parte de Lenovo, lleva estos últimos años construyendo un repertorio de terminales que parten de las gamas de entrada y media para ir avanzando progresivamente hacia las categorías premium en un proceso sumamente orgánico. Los terminales más “experimentales” como los plegables (Motorola Razr 5G plegable) o los gaming (Lenovo Legion) tienen cabida. Recientemente se han presentado los Motorola Edge 30 Pro, que son la primera gran incursión en la gama alta.
Por supuesto, hay más contendientes, como ASUS con sus terminales gaming especialmente, dentro de la familia ROG. O los ZTE, que siguen teniendo presencia en el mercado. Sony sigue existiendo, aunque con una presencia marginal a pesar de la buena reputación de sus propuestas. Alcatel también tiene presencia, con terminales generalmente económicos, de un modo similar a como está presente TCL en nuestro mercado.