Instalación.
Para la instalación del Master MasterAir MA612 Stealth ARGB sólo tenemos que seguir las instrucciones que se adjuntan con el disipador o, en su defecto, seguir el tutorial que hay en la página web oficial. No qué decir tiene que si seguimos las instrucciones en papel la cosa no tiene mayor misterio... Para el socket LGA2066, que es el que hemos usado para las pruebas, son necesarias cuatro tuercas (se marcan en las citadas instrucciones) y dos placas metálicas que van justo encima. El arnés se cierra utilizando unos tornillos que aseguran el conjunto. Ya tenemos la base montada, y se ve así:


Luego hay que montar el mazo de aluminio, en cuya base ya tenemos dos tornillos con muelle para encajarlos en las dos piezas metálicas que hemos puesto en la base. Tras encajarlo, se acoplan los ventiladores y listo. Aparte, si lo que queremos es utilizar el controlador de Cooler Master, que podemos ver en la segunda imagen de arriba, sólo tenemos que utilizar el cable adjunto que conecta los dos pequeños conectores propios de los ventiladores y los transforma en un conector ARGB estándar, el cual, a su vez, irá conectado al controlador. Éste, además, se alimenta utilizando un SATA. Podemos prescindir de este controlador y conectar los ventiladores directamente a nuestra placa base. Sea como sea, el conjunto montado luce de maravilla una vez lo encendemos:


Si queréis ver cómo luce el Cooler Master MasterAir MA612 Stealth ARGB en vivo y en directo, os dejamos el siguiente vídeo, donde probamos algunos efectos prefijados por el controlador proporcionado:
Pruebas.
Procedemos a probar el rendimiento del Cooler Master MasterAir MA612 Stealth ARGB, y lo haremos comparando los datos obtenidos en las diferentes pruebas (velocidad automática y velocidad máxima) con nuestro kit de refrigeración líquida de referencia. El propósito de comparar aire con líquida es comprobar cómo de cerca se queda la primera de la segunda, no para saber quién gana, ya que es algo que podemos adivinar sin tener ningún super poder. Luego comentamos los resultados pero, por lo pronto, aquí va el listado de la plataforma de pruebas empleada, y los datos obtenidos de los tests:
- Intel Core i9 7900X @ 3,3 GHz / TDP: 140 W
- Placa base X299 Aorus Gaming 9
- 32 GB de RAM DDR4 G.Skill Trident Z @ 2.133 MHz
- SSD OCZ Trion 100 480 GB
- Fuente de alimentación Enermax MaxRevo 1.350 W
- Tarjeta gráfica AMD Radeon RX 6700 XT
- Disipador Cooler Master MasterAir MA612 Stealth ARGB
- Kit de refrigeración líquida Corsair H115i Hydro 280
Grafica aqui
Grafica aqui
Interpretación de datos, y ruido.
Teniendo en cuenta que comparamos un disipador por aire con un kit de refrigeración líquida con dos ventiladores y una parrilla de 280 mm., hay que decir que el Cooler Master MasterAir MA612 Stealth ARGB se queda notablemente cerca, a tan sólo 5/7 grados de las temperaturas marcadas por el kit de referencia. Hablando del rendimiento puro, y dada la naturaleza de ambas soluciones, podemos decir que el disipador de Cooler Master se comporta estupendamente. En las conclusiones haremos más hincapié en esto, pero de momento los resultados son buenos.
Con respecto al ruido generado por el disipador, veamos qué tal se ha comportado en las diferentes situaciones propuestas. Tomando como referencia un ruido ambiental de 39 dBA y una temperatura ambiental de 25 grados, esto es lo que hemos obtenido:
| Reposo (dBA) | Full (dBA) |
Cooler Master MasterAir MA612 Stealth ARGB | 41 | 51,7 |
Corsair H115i Hydro 280 | 51,2 | 63,1 |
Aquí ya podemos ver dónde reside la ventaja de un disipador por aire: el ruido es mucho menor que un kit de refrigeración líquida, como se puede comprobar. E incluso al máximo, el Cooler Master MasterAir MA612 Stealth ARGB hace un gran trabajo, con un sonido tipo corriente de aire, suave y sin estridencias.
Temperatura de superficie.
Añadimos un apartado a los artículos de refrigeración en el que incluimos una instantánea de temperatura de superficie, realizada por nuestra cámara de infrarrojos Flir One, y que sirve para hacernos una idea de cómo el disipador distribuye el calor que recoge de la CPU:


Los puntos más calientes se encuentra en la zona donde sale el aire, que puede alcanzar los 40 grados, y en la región central, donde está el mazo de aluminio y los heatpipes, con una temperatura similar.