Seguimos con el tema de la refrigeración a cuestas, para los nuevos os recomendamos la lectura de nuestro artículo sobre el tema. En este artículo ya os anunciábamos que para la correcta refrigeración de un procesador moderno llegaríamos a la refrigeración líquida. Al fin hemos conseguido que nos enviaran una caja del conocido fabricante Swiftech, todo gracias a Bacatá. Este artículo ha sido posible a la colaboración de Bacatá. Antes de empezar de lleno con las maravillas de la caja que nos han enviado un poco de teoría.
Q = U x A x delta T
* Q es el coeficiente de disipación, sus unidades dependen de los otros elementos de la fórmula, pero viene a decir la cantidad de calor que puede disipar en una unidad de tiempo, Vatios/hora y similares.
* U es el coeficiente de convección, es la cantidad de calor que pasa de un material sólido a otro gaseoso. Es decir del metal al aire. Su valor suele permanecer constate si el flujo de aire es constante. Es directamente proporcional a este, cuanto más aire, mayor es el valor de este coeficiente.
* A es el área de la superficie que está en contacto con el gas (el aire), cuanto mayor sea mayor será el coeficiente de disipación.
* Delta T es la diferencia de temperatura entre el metal y el gas (aire), es decir si el metal está muy caliente y el aire muy frío Q será mayor. Si por el contrario ambos (gas y metal) tienen temperaturas similares Q será pequeño ya que apenas se disipará nada. En este parámetro influye la temperatura del aire del interior de la caja.
Bueno ¿y todo esto que tiene que ver con la refrigeración líquida? Pues sí que tiene que ver ya que vamos a comparar la refrigeración normal con la líquida.
Refrigeración por aire Refrigeración líquida
U: Depende de un ventilador de entre 60 y 80mm. Depende del número de ventiladores del radiador, en este caso 2 de 120mm
Área: Área del disipador, no muy grande Área de un radiador, es bastante grande
Delta T: El aire se vicia dentro de la caja a menos que tengamos ventiladores de caja, a pesar de esto depende también de la aerodinámica del interior de la caja. El radiador puede estar en un lugar ventilado, si no debemos garantizarle aire fresco.
Aparte de esto también comentar que los ventiladores de 120mm son muy silenciosos ya que para mover eficazmente el aire no giran a demasiadas RPM. Si observáis lo que hemos comentado hasta aquí el tema de líquido no ha salido demasiado, esto es porque el agua se usa como medio de transporte del calor. Al igual que el aire, el agua en contacto con algo caliente absorbe su calor (en este caso la pieza de cobre que se pone en el procesador). Igualmente cuando entra en contacto con algo más frío que ella tiende a calentarlo, en este caso el radiador. Así que ya vemos que el agua es un mero vehículo de transporte.
A pesar de esto deberemos tener en cuenta algunas cosas para que este “vehículo” esté en óptimas condiciones.
* Electrolisis: el agua conduce la electricidad, y además produce este fenómeno. Cuando se unen metales de distinto tipo (ummmm, ¿carga eléctrica? No soy químico, jejeje), átomos de un metal van a parar al otro deteriorándose bastante, es decir el circuito debe ser enteramente de cobre o de aluminio. Sin mezclar metales.
* Vida: la vida surgió del agua y del agua calentita mejor, por lo tanto la aparición de algas se debe prever. El agua lleva aditivos al respecto.
* Corrosión: evidentemente esto se ha tenido en cuenta. El agua también lleva aditivos al respecto.
* Fugas: El agua tiene esta manía de ir por donde quiere, Swiftech garantiza el sellado del circuito. Supongo que a nadie le gusta que su superpowerprocessor se cortocircuite… Bueno vista la película a lo mejor cobra vida propia, jejeje.
Bueno para tranquilizaros Swiftech ya ha previsto todo esto, pero que si un día decidís hacer un sistema por vuestra cuenta lo tengáis presente. Empecemos a ver esta caja.

Swiftech QPower